Negocios

No me ayudes, compadre

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Falta menos de dos meses para que se cumpla un año de la firma del nuevo tratado comercial entre Canadá, EU y México, que reemplazará al TLCAN por una versión más moderna: el USMCA o T-MEC. Pero ahí no termina todo: para que entre en vigor necesita la aprobación de la mayoría en los Congresos de los tres países. Hasta ahora solo nuestro país lo ha hecho, pero faltan los dos socios del norte.

Pero, a pesar de la firma, el trabajo de lobby no terminó en los 13 meses de negociaciones previos: desde enero se montó en Washington un war room mexicano que se encarga de impulsar esa ratificación vía reuniones con legisladores, empresarios y cámaras estadunidenses a base de datos e información de negocios. Se lo conoció como ‘el cuarto de junto’ y fue una iniciativa del CCE que presidió (y sigue ahí) el empresario Moisés Kalach.

La semana pasada Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda y Crédito Público, dijo que “el gran riesgo de la zona, y de México, es la falta de ratificación del nuevo TLC” y que éste era el mayor riesgo para la estabilidad económica a futuro de nuestro país, y si la inversión extranjera directa (IED) está estancada es por este pendiente.

¿Tendrá que montarse ahora un ‘cuarto de junto’ en México para aportar datos al propio gobierno sobre cuánto influye la ratificación del T-MEC en la atracción de inversiones y el crecimiento? “Creo que tenemos que ser más ordenados y trabajar juntos, tener un frente común sobre este tema”, me dice Kalach, un tanto sorprendido por las declaraciones del funcionario que hasta se contradicen con las de Jesús Seade, subsecretario para América del Norte de la SRE y a cargo de las negociaciones desde el gobierno.

“No creo que toda la IED dependa del tratado. Si bien es importante y es un elemento de confianza, todo comienza por hacer las cosas bien en casa: si queremos atraer inversiones es desde México. Hay que evitar esta visión de que el TLC va a resolver todo o perjudicar todo. Es un instrumento muy poderoso que pone reglas claras, pero no es un documento mágico”, agrega Kalach.

Lo cierto es que hasta que se ratifique el T-MEC, los tres socios operan con las reglas del TLCAN, mismas que nos permitieron convertirnos este año en el principal socio comercial de EU y que ha atraído un poderoso volumen de inversiones incluso durante los 13 meses de las negociaciones y desde noviembre del año pasado hasta la fecha. “Hubo más incertidumbre con el tema de los gasoductos que con el tratado”, agregó Kalach.

Por lo pronto hoy llega una delegación demócrata liderada por Richard Neal, presidente del Comité de Ways and Means de la Cámara de Representantes (a cargo de las leyes impositivas) junto con otros cuatro legisladores para reunirse con funcionarios y grupos de trabajo locales para revisar dudas que ha marcado su líder, Nancy Pelosi, de cara al inicio de sus actividades legislativas el 15 de este mes.

[email protected]
@ba_anderson

Google news logo
Síguenos en
Bárbara Anderson
  • Bárbara Anderson
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.