Negocios

Indefinido no es para siempre

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

El viernes, en medio de los tuits cruzados entre presidentes a ambos lados de una frontera, Donald Trump ponía la palabra ‘indefinido’ a la aplicación de los aranceles a México.

Según la RAE, indefinido es aquello que no está definido o a lo que no tiene término conocido y agrega “la idea de indefinido suele usarse respecto a lo que carece de un final ya predeterminado o previsto. En este sentido se utiliza en el terreno de la economía”.

En su editorial de ayer The Wall Street Journal, hace foco en ese adjetivo y agrega que una de las cláusulas del acuerdo maratónico del viernes incluye la revisión en 90 días por parte de EU de la efectividad de las medidas de seguridad migratoria prometidas por México, con lo cual el gobierno seguirá usando los aranceles como una amenaza.

“La idea de que se establece un arancel porque hay demasiadas personas que cruzan la frontera está a millas de cualquier carta y espíritu del acuerdo de la OMC”, dijo el ex director general de la Organización Mundial de Comercio Pascal Lamy, y comparó la postura de Trump con México como una “tomar rehenes”, una amenaza que puede volver a ponerse en la mesa.

O regresar al tema del control de las remesas, una amenaza que también estuvo en su campaña electoral y que pondría ahora los ojos sobre los 35 mil mdd que se espera lleguen este 2019 (batiendo otro récord versus el año pasado). Aunque suene un poco hipócrita, al mismo tiempo que el gobierno estadunidense enviaba al Congreso la nueva versión del tratado de libre comercio (T-MEC para nosotros o USMCA) saltaba a las redes el tuit de Trump de los aranceles.

¿Jugará a favor o en contra de la ratificación del tratado este arreglo justamente comercial anunciado el viernes? ¿Qué opinará Canadá de esta manera unilateral de ajustar los acuerdos con los vecinos y socios?

Dentro de EU no son pocos los analistas que hablan de que esta guerra comercial turbo que nos aplicaron la semana pasada es una señal negativa para las inversiones en su país. Porque tomar decisiones de crecimiento, de nuevos negocios o de creación de empleo ante un ambiente inestable donde los grandes temas comerciales se manejan por Twitter, encareciendo discrecionalmente un plan de negocios solo por cuestiones de presión política.

“La reforma fiscal de 2017 seguiría promoviendo el crecimiento económico si no fuera por la escalada de las tensiones comerciales. Lamentablemente, una tasa de crecimiento cercana a 3% para 2019 ya no parece probable”, dice Robert J. Barro, profesor de economía de la Universidad de Harvard, quien recuerda que desde que llegó Trump a la Casa Blanca no se ha mejorado ninguno de los pendientes ni de inversión ni de regulaciones o de internacionalización de sus industrias, lo que ha estancado a la principal economía del mundo en el octavo puesto del ranking Doing Business, adonde cayeron desde el sexto que ostentaron hasta 2017.

[email protected]
@ba_anderson

Google news logo
Síguenos en
Bárbara Anderson
  • Bárbara Anderson
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.