Negocios

El T-MEC no incluye migración

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

En ningún momento de toda la renegociación del TLCAN estuvo presente el tema migratorio ni fronterizo. Nosotros, el secretario de Economía y el de Relaciones Exteriores veíamos solo temas comerciales. Tenía mesa con mis negociadores en automotriz, textiles, laboral. A mi jamás me tocó que un negociador me dijera que, si no aceptaba una regla de origen, me deportaría tantos cientos de migrantes”, me explicaba Juan Carlos Baker, ex subsecretario de Comercio Exterior de la SE, durante las negociaciones del hoy T-MEC, al mismo tiempo que las del TPP y el TLC con la UE.

Aún con sus momentos tensos, siempre se hablaba de productos, nunca de personas; EU se sentaba a la mesa con una meta de 80% de componentes nacionales mientras México sabía que podía extenderse hasta 70%.

“Por primera vez estamos viendo cómo, dentro de las muchas dimensiones de nuestra relación bilateral, ante una supuesta falta de cooperación o de involucramiento del gobierno de México a un ‘tema 1’ la consecuencia la tendremos en un ‘tema 2’. No había sido nunca antes la tónica”, agrega el ex funcionario, quien ahora se dedica a la consultoría privada en negocios internacionales. Su socio es ni más ni menos que el ex SE, Ildefonso Guajardo, y la firma se llama Ansley (en homenaje a la salita que reservaban en su hotel en Atlanta durante la renegociación del TPP).

Donald Trump logró reunir en un solo reclamo sus dos temas favoritos: comercio exterior y migración. Y si bien el presidente de EU ha declarado que el USMCA (o T-MEC) “es mucho mejor que el antiguo que teníamos con México y Canadá”, lo cierto es que imponer aranceles es inhabilitar inmediatamente cualquier tratado (viejo o renovado); y aprobarlo sería quitar de la presión comercial al factor seguridad/frontera/migrantes.

¿Cómo se medirán los resultados de las promesas de control migratorio de México para zafar de los aranceles? ¿Cómo se comparan personas con vehículos? ¿Cuántas detenciones encarecerían a los aguacates?

Justamente del sector agropecuario, ayer un grupo de 995 empresas, asociaciones, cámaras y productores de EU enviaron una carta a Nancy Pelosi y otros miembros de la Cámara de Representantes para acelerar la aprobación del TLC que, según justifican, genera 900 mil empleos estadunidenses y que el nuevo acuerdo aumentaría en 2 mil 200 mdd extras la actividad económica de su sector. “Es esencial para el éxito de la agricultura y los productores minoristas estadunidenses”, concluye.

Lo que tampoco se entiende es por qué Trump prometió que México comprará más productos agrícolas. “Excepto a través de Segalmex (antes Liconsa y Diconsa) todas las compras de este sector las realizan empresas privadas”, agrega Baker, “pero aún estamos lejos de las elecciones presidenciales en EU y es muy probable que estemos otra vez en una situación parecida a la de la semana pasada”.

[email protected]
@ba_anderson

Google news logo
Síguenos en
Bárbara Anderson
  • Bárbara Anderson
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.