Durante toda la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se formó un equipo alterno de apoyo con empresarios y miembros de las principales cámaras: el Consejo Consultivo Estratégico de Negociaciones Internacionales. El equipo lo lideró Moisés Kalach y fue el vocero de este equipo de trabajo desde mediados de 2017.
“Después de la firma del nuevo tratado en Buenos Aires, en noviembre del año pasado, nos tomamos un break tras tanto trabajo. Pero hace unas semanas ratificamos el equipo porque nos han pedido que sigamos trabajando”, me cuenta Kalach.
Con una oficina ya fija en Washington y una red de 300 personas trabajando en temas técnicos y comerciales entre los tres países, este equipo —respaldado por el Consejo Coordinador Empresarial y financiado por la iniciativa privada— sumará nuevas funciones. “Ahora estamos muy metidos en el tema de cabildeo, tanto hacia adentro de México como en Estados Unidos con nuestros aliados del sector privado”, agrega el empresario, “estamos igual de involucrados que antes, solo que estuvimos callados unos meses”.
Con el apoyo de empresarios de prácticamente todos los sectores con los que hay relaciones comerciales con los socios de América del Norte, este equipo que se llamó ‘el cuarto de junto’ ya tiene delineados planes a corto plazo (una vez ratificado el T-MEC por los tres países este año) y a mediano plazo, para consolidar las relaciones comerciales específicamente con EU.
“Tenemos seis iniciativas muy profundas para asegurarnos que los acuerdos sean muy cercanos y se mantengan en el tiempo”, agrega Kalach, que sumó experiencia en estos tratados durante los 15 meses que duró la renegociación.
El cambio de sexenio y de la nueva directiva en el CCE (con la presidencia de Carlos Salazar Lomelín) no provocó ningún cambio con la estructura y las funciones de este equipo nacido a mediados de 2017. “Estamos trabajando de la mano del gobierno mexicano porque estamos muy alineados con sus mismos intereses y entienden la importancia de lo que nosotros aportamos y ayudamos en este proceso de comercio bilateral. Trabajamos muy de cerca con la cancillería, con la Secretaría de Economía y con la propia Presidencia”, agrega Kalach.
Y esta ratificación también llega en un momento importante para el comercio exterior mexicano. Desde el mes pasado nos convertimos en el principal socio comercial de EU, con un crecimiento en exportaciones e importaciones solo en el primer bimestre del año del 15 por ciento. “Deberíamos haber tenido este estatus desde hace años, fallamos en temas locales pero a partir de ahora no me quedan dudas de que lo seguiremos siendo. El negocio que tenemos con EU vale 700 mil mdd al año. Yo creo que el volumen comercial va a seguir creciendo a doble dígito y se va a duplicar esta cifra en 10 años, como mínimo”, remata optimista Moisés Kalach.
[email protected]
@ba_anderson