Negocios

Dinero federal a la frontera

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

La semana de los aranceles’ opacó la Primera Cumbre de Alcaldes de América del Norte que venía organizando desde meses antes Alberto Uribe, director general de Coordinación Política de la SRE. “El secretario Marcelo Ebrard me pidió que durante mi gestión, una de las metas sea la internacionalización de las ciudades mexicanas”, me decía el funcionario.

Y justo la Cumbre se tiñó del tema migratorio porque había en el mismo evento 73 alcaldes mexicanos, 43 de EU y dos de Canadá. Mientras todo el país esperaba el binario resultado de las negociaciones en Washington, curiosamente en Los Cabos se firmaba un compromiso por ‘el libre comercio como la piedra angular de la integración de la región y manifestaban su oposición a la imposición unilateral de tarifas arancelarias’.

Mientras desde Europa Trump seguía amenazando con soltar sus impuestos, los alcaldes de Nuevo Laredo y de Laredo firmaban una declaración para fortalecer la cooperación en el cruce fronterizo entre Tamaulipas y Texas, que es la aduana terrestre más importante del mundo por donde transita 41 por ciento del comercio bilateral entre EU y México; horas más tarde los alcaldes de Arizona y de Agua Prieta (Sonora) revelaron la construcción de un nuevo puerto fronterizo comercial.

Se anunció un vuelo directo Chihuahua-Albuquerque y solo quedó a punto de firmarse un hermanamiento entre Monterrey y Laredo.

“La palabra clave entre ciudades es cooperación. Tenemos el caso de Laredo y Nuevo Laredo que tienen un equipo de béisbol conjunto, que cada domingo juega de un lado u otro de la frontera”, agrega Uribe; “la relación entre las ciudades es de respeto, no de odio como nos quieren vender”.

Hubo un panel sobre inversión privada liderado ni más ni menos que por Carlos Slim, que “llegó a respaldar la Cumbre, a respaldar a México y a respaldar el libre comercio bilateral”, agrega Uribe.

Lo cierto es que las ciudades fronterizas del norte y del sur con mayor presencia de migrantes tienen que hacer un diagnóstico en tiempo récord de cuáles son las necesidades a cubrir (desde servicios de salud, educación, alimentación y alojamiento), así como las actividades que deberán hacer los migrantes en su espera en México.

Es posible que algunos de estos puntos estén en el Plan de Migración que anunciará hoy el Presidente. “Hay que presupuestar evaluando. Recién ahí sabremos qué capacidad tenemos y cuál necesitaríamos”, dice el funcionario.

En la Cumbre, “a no todos los alcaldes de la frontera les gustó la idea migratoria. Así como EU debería invertir a este plan y en el de apoyo a Centroamérica, también el gobierno federal debería apoyarlos porque, ya sus presupuestos están comprometidos y en algunos casos recibieron municipios endeudados. Todos tienen muy poco tiempo, días para diseñar y construir la logística de esta nueva era. Es mucho en poco tiempo”, agrega Uribe.

[email protected]
@ba_anderson

Google news logo
Síguenos en
Bárbara Anderson
  • Bárbara Anderson
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.