El que finaliza ha sido un año de grandes conmemoraciones y novedades exquisitas. Como siempre aclaro, hay más, mucho más de lo que uno puede registrar en un listado de apenas 15 títulos, como los que año con año vengo seleccionando para el programa televisivo En 15, de mi amigo Carlos Puig. Como sea, el ejercicio de reunir 15 obras que estimo centrales ya se nos hizo una buena costumbre y aquí las comparto de nuevo.
1. Emma Cline, “Las chicas”, Anagrama.
¿Qué puede mover a unas chicas gráciles a participar de un crimen atroz? La mente adolescente, con toda su compleja fragilidad, es abordada con deslumbrante maestría por una joven escritora —toda una revelación, sin duda— que ha llamado la atención de críticos y de algunos de los mejores escritores estadunidenses.
2. George Steiner/Laure Adler, “Un largo sábado”, Siruela.
La propuesta de este libro es sencilla: entrar a la grandeza y sabiduría crítica de Steiner por la puerta grande que él mismo abre en estas maravillosas charlas con Adler. Es una oportunidad extraordinaria para entrar al universo de uno de los más importantes intelectuales de nuestro tiempo.
3. Ricardo Piglia, “Los diarios de Emilio Renzi (Los años felices)”, Anagrama.
El segundo tomo de estos diarios (del que vendrá, para finalizar, un tercer volumen) vienen a ser una de las mejores promesas cumplidas del gran Ricardo Piglia en la voz de su álter ego, Emilio Renzi, mostrándonos por qué después de todo los años de 1968 a 1975 fueron felices.
4. Jordi Gracia, “Miguel de Cervantes. La conquista de la ironía”, Taurus.
En el aniversario luctuoso del más universal de los escritores españoles, Jordi Gracia consiguió un retrato rico, lleno de matices, donde asoma sobre todo el ser humano que fue capaz de inventar un mundo novelado.
5. Elena Garro, “Antología”, Cal y arena.
En el centenario de la escritora poblana, este es uno de los mejores homenajes editoriales que se le han rendido. Un paseo único por sus mejores páginas.
6. Fernando Pessoa, “Cuentos”, Siruela.
No disponíamos en español de una edición completa de los cuentos de este poeta fundamental. Son piezas extraordinarias, traducidas y reunidas por Manuel Moya para satisfacción de los lectores de Pessoa.
7. John le Carré, “Volar en círculos”, Planeta.
El autor de El topo y de tantas obras inolvidables ha dejado para el final una obra de non fiction: su vida, contada como solo alguien con su experiencia narrativa puede hacer.
8. Héctor Aguilar Camín, “Toda la vida”, Literatura Random House.
El desamor, la nostalgia y la vida capitalina de los años setenta concurren en este regreso de Aguilar Camín a la ficción, en la que demuestra su pleno dominio del género novelístico.
9. Julian Barnes, “El ruido del tiempo”, Anagrama.
¿Qué puede el artista frente al poder? Esa parece ser la pregunta que se hace Barnes ante el caso de Dimitri Shostakovich y la aplastante figura de José Stalin. Historia de renuncia, resistencia, sumisión y, finalmente, supervivencia.
10. Arturo Pérez Reverte, “Falcó”, Alfaguara.
Con su maestría para crear personajes, el escritor español nos trae ahora a un cínico encantador, Lorenzo Falcó, que solo sabe trabajar para su causa en el Madrid de los años treinta y cuarenta.
11. Roberto Bolaño, “El espíritu de la ciencia ficción”, Alfaguara.
Obra póstuma del ya legendario autor de Los detectives salvajes. Sus lectores no podemos sino agradecer estos obsequios que nos dejó preparados para cuando ya no estuviera.
12. Francine Prose, “PeggyGugenheim”, Turner.
Biografía breve pero sustantiva en la que Prose consigue desplegar toda la intensidad de esta mujer-museo. La obra demuestra que hay ricos que solo son ricos, y ricos que lo son mucho más a través del arte.
13. Carlos Droguett, “Patas de perro”, Malpaso.
Es la recuperación de un autor de culto o, si se quiere, un clásico moderno chileno que exhibe en esta obra todo su poder narrativo en una historia cruel pero realista sobre la exclusión y marginación de la que puede ser capaz la sociedad.
14. Arthur Rimbaud, “Obra completa bilingüe”, Atalanta.
Todo Rimbaud, como nunca lo hemos tenido en español-francés: sus cartas, actas y, por supuesto, todos sus poemas, en una espléndida edición a cargo del infatigable Mauro Armiño.
15. Reiner Stach, “Kafka”, Acantilado.
La biografía sobre un gigante como Kafka no podía tardar sino años, pero por fin ha quedado completa en nuestro idioma. Una de las grandes proezas editoriales de este año.