Política

Niñas que desaparecen

  • El otro enfoque
  • Niñas que desaparecen
  • Alfonso Machuca

1.- Guanajuato con niveles como Tamaulipas

La Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), informó que Guanajuato presenta estadísticas preocupantes sobre la desaparición de adolescentes menores de 17 años. En los últimos cuatro años, la cifra aumentó 200 por ciento.

Las víctimas, en su mayoría son mujeres que viven en condiciones de pobreza y enfrentan una desesperante burocracia, que les limita acceder a una atención de denuncias inmediatas y procuración de justicia.

Según Redim, el asunto se agrava aún más por la ineficacia de los sistemas de justicia, la falta de presupuestos, la normalización de la violencia y la deficiente coordinación entre los tres niveles de gobierno.

2.- Es escenario desfavorable

Frente a estas condiciones lamentables, el gobierno federal ha facilitado que las niñas puedan acceder a los servicios médicos del estado para que puedan abortar, aún sin el permiso de sus padres.

Es decir, cualquier niña mayor de 13 años que se presente en un hospital y exprese que fue violada, tiene el derecho de recibir asistencia médica para extraer el producto sin responsabilidad alguna.

La "facilidad" que ofrece el gobierno es, sin duda, una ventaja para las niñas que enfrentan situaciones lamentables, como el secuestro, la violencia infantil y una serie de perversidades sexuales que las acechan, en muchas ocasiones, en la misma familia.

Pero no soluciona de fondo el problema.

Ciertamente se les favorece para que ellas puedan acceder a un servicio médico; pero hacerlo a esa edad, sin el consentimiento de sus padres y quizás, bajo la amenaza de perversos, es un escenario de terror y de desgracia.

Este fin de semana, la fracción del PAN en el Congreso de Estado, exhortó al gobierno federal reconsidere ese "derecho", pues en Guanajuato, el aborto está penalizado y, si se trata de una niña, no sólo debe estar avisado, sino investigado y castigado.

El asunto no debe limitarse a un pronunciamiento, por el contrario, debe ir más allá, como un litigio constitucional que pueda exhibir le vulnerabilidad que tienen las niñas en un estado que, sin darse cuenta, poco a poco desaparecen.

3.- La inseguridad en el estado.

Aunque el gobierno estatal lo niegue, es muy cierto que los índices de criminalidad van en aumento. Las ejecuciones son el pan de cada día. Los crímenes se incrementan y la violencia también.

Es momento de que el Secretario de Seguridad, Alvar Cabeza de Vaca, vuelva en sí y reconozca que sus proyectos no son tan eficientes. El multimillonario programa de Escudo, no funcionó.

Si las cámaras inhibieran, el estado sería más tranquilo, la violencia disminuiría y los crímenes bajarían. Pero no es así. La inseguridad va en aumento y no hay funcionario que la reconozca ni que la combata.

El clima empeora y no hacen nada.

cinematices.wordpress.com

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.