LA SEMANA PASADA le comentaba la inquietud que ha surgido en la industria debido a que no obstante el tiempo transcurrido desde julio, el Convenio de Prácticas Comerciales con la industria no se ha logrado suscribir.
Le decía que hay quien asegura que la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) aún tendría objeciones con respecto al documento final, máxime que no fue tan sencillo que sus miembros aceptaran platicar una modificación al convenio del 2012.
Según esto, la apuesta del comercio es que el asunto se olvide, máxime el cúmulo de trabajo que hay en la agenda gubernamental y que Economía de Ildefonso Guajardo no ha terminado la revisión del documento a más de 60 días que se le presentó.
Sin embargo la ANTAD que comanda Vicente Yáñez rechazó categóricamente que en su horizonte de corto plazo exista la posibilidad de que sus miembros se desistan de un trabajo que tomó 8 meses realizar y mucho menos que haya aún algún punto a negociar. Están más que dispuestos a seguir adelante.
Hasta donde se sabe, amén del aval de Economía, el documento también se envió a revisión de Profeco con Lorena Martínez, IMPI a cargo de Miguel Margáin y Cofece de Alejandra Palacios, en donde parece que las cosas van por buen camino.
En ANTAD se estima que el convenio comercial se podrá suscribir este mismo mes, lo que garantizará un marco de mejora permanente en las relaciones entre proveedores y compradores, a la vez que se salvaguardan los derechos de los consumidores.
El comercio, se asegura, es el principal interesado en que se concluya la firma de esta nueva versión en donde además de Concamin que comanda Francisco Funtanet, también participan Canacintra de Rodrigo Alpízar, el CNA de Benjamín Grayeb y ConMéxico a cargo de Jaime Zabludovsky.
Lo más interesante ahora es la participación del gobierno a través de Economía. Como parte de la secretaría técnica del convenio, dará mayor jerarquía a la autorregulación, pero además supone para los firmantes una obligación “inexcusable” del cumplimiento de los principios pactados.
De hecho, buena parte de la discusión de este año se centró en el rol que tendría Economía, en lo que tiene que ver con controversias mercantiles, y el evitar que se impongan unilateralmente márgenes garantizados.
Vale señalar que desde 1998 la industria con el comercio iniciaron los primeros esfuerzos para mejorar su interrelación. Eran los tiempos de Luis Santana en la ANTAD.
Sin embargo, el primer convenio ya formal se firmó en 2009 con Yáñez y luego siguió el que está vigente y que data del 9 de enero de 2012.
Más allá del que se busca suscribir, se hace ver que éste no es un tema plenamente acabado, dado que la interrelación entre industriales y comerciantes es dinámica y se modifica todos los días.
ANTAD está convencida de que el convenio con la industria es el camino adecuado, ya que buscar la participación del Congreso en este tema, como algunos proveedores amenazan, sería una salida falsa.
En el mundo las leyes de prácticas comerciales han fracasado en varios países, entre ellos España, Francia, Argentina y Brasil, en donde han terminado por retirarse.
Simplemente los plazos de pago deben ser una variable que se comporte en función de la circunstancia de las empresas, dados los distintos momentos que vive la economía.
Por parte del proveedor para lo que hace a la modificación de precios, con el tiempo se han establecido mecanismos que sean equitativos, legales y que al final de cuentas sean favorables para el comercio, pero que al mismo tiempo eviten el riesgo de que un fabricante pueda quebrar.
Como quiera habrá que esperar, ya que por lo pronto y dado lo que se ve, la pelota está del lado de Economía.
* * *
HACE UNOS DÍAS la subsecretaría de SCT que comanda Raúl Murrieta declaró a la portuguesa Mota-Engil ganadora de la licitación para la carretera Tuxpan-Tampico. Se consideró que la oferta de Coconal de Héctor Ovalle no era viable. De enero de 2013 a la fecha se han asignado 7 concesiones carreteras en el país: 5 federales y 2 estatales. Por licitación pública fueron 6 y una estatal por asignación que se otorgó en Puebla que lleva Rafael Moreno Valle a OHL de José Andrés de Oteyza. La otra estatal la ganó Mota-Engil de Antonio Mota desde julio del año pasado. Esta aún no ha iniciado la obra lo que incumple el título de concesión. De las 5 federales, 4 las han ganado extranjeras, en este caso 2 Mota-Engil y 2 OHL. En estos procesos SCT ha declarado insolventes a ICA de Bernardo Quintana, IDEAL de Carlos Slim y Coconal. En ese sentido el balance para las constructoras mexicanas es absolutamente desfavorable con 7 a 0.
* * *
CONSAR QUE COMANDA Carlos Ramírez Fuentes arranca hoy el esquema de aportaciones voluntarias vía las tiendas 7-Eleven de Luis Chapa. En el banderazo de salida estará Luis Videgaray de SHCP. En octubre o noviembre a más tardar se sumaría Telecomm de Jorge Juraidini y no es descartable que en un momento dado lo haga Walmart de Scot Rank. Con la ABM igual se tiene muy avanzada la opción para que ese ahorro se capte vía tarjeta de débito. La fórmula de domiciliación podría estar en marcha este mes.
* * *
HOY LA COMPAÑÍA noruega Yara, especialista del sector agroindustrial que dirige Olaf Hektoen dará a conocer el cierre de la compra de OFD Holding, dueña aquí de Omagro. Es una transacción por 377 millones de dólares. La europea que nació en 1905 y que tiene oficinas en 51 países, vendió el año pasado 23.7 millones de toneladas de fertilizantes, producto para el que hay enormes oportunidades en México, máxime los planes de Sagarpa de reducir importaciones.
* * *
ESTA SEMANA LA nueva FIBRA FIBHIOS que comanda Miguel Osio arrancará su road show en EU. Estará en NY, Los Ángeles y Boston. Será la novena FIBRA en el mercado y se colocaría a finales del mes o principios de noviembre por unos 10 mil millones de pesos. Los líderes aquí son Santander de Marcos Martínez y Actinver de Héctor Madero, y en el extranjero junto con la española está JP Morgan.
* * *
DICE EL REFRÁN que la cuerda se rompe por lo más delgado. De ahí la determinación de Javier Arrigunaga de renunciar como director del GFBanamex. En su lugar ya fue nombrado Ernesto Torres Cantú, banquero con una trayectoria de más de 25 años en ese banco. El escándalo de Oceanografía generó al interior del Citi una auténtica guerra. En NY se busca acrecentar el control de su filial. Arrigunaga aún continuará por unos días para apoyar la transición y en la ABM será el 15 de octubre cuando se elija a su sucesor entre Luis Robles Miaja de BBVA, Javier Foncerrada de Inbursa, Daniel Becker de Mifel y Héctor Grisi del Credit Suisse.