Nexos

Tláhuac: el mapa no es el territorio

Mientras las autoridades decretaban tres días de luto nacional por las personas fallecidas, el público empezó a percibir un mapa hasta ahora poco visibilizado.

Por: Alina Hernández Aguilar

Ilustración: Cecilia Ruiz, cortesía de Nexos

Una de las conversaciones que suscitó la tragedia fue sobre qué y por qué se constituye “la periferia” de Ciudad de México, esa que apenas hace un par de años un medio internacional denominaba “la nueva Berlín”. ¿Por qué nos sentimos cómodos asumiendo que una delegación donde habitan 400 000 personas es un territorio limítrofe? ¿Dónde está, en realidad, la frontera de la ciudad que merece la atención de medios y de autoridades y que la separa del espacio en el que la Ciudad y el Estado de México se diluyen en el mito de la “zona conurbada”? De manera más importante, ¿qué relación ha construido el Estado con esos territorios que los propios gobernantes mantienen como periféricos? ¿Qué consecuencias tiene esa distancia geográfica, política y simbólica en la vida de las personas que viven ahí? La respuesta a esas preguntas la dio Miguel, quien “habitaba” bajo el puente del metro y cuyo testimonio ejemplifica las muchas tragedias que coinciden, que se traslapan, en Tláhuac.

Lee aquí el artículo completo
Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.