Nexos

Reflexiones sobre la interacción entre la inteligencia artificial y el derecho

La velocidad en el desarrollo de la tecnología y su adopción genera la necesidad de revisitar algunos puntos.

Por: Laura Méndez y Rebeca Sánchez

Ilustración: Patricio Betteo, cortesía de Nexos

Una de las tendencias que hemos detectado en los últimos meses es que, si bien la Inteligencia Artificial A sigue teniendo una fuerza innegable que mueve y revoluciona industrias, la ansiedad sobre la capacidad de controlarla o el fatalismo que generaba parece haber disminuido. Al menos, los estimados de tiempo para que los cambios surtan efectos han cambiado. El entrenamiento de modelos requiere información. El problema es que esa información puede contener sesgos o reflejar implícitamente inequidades sociales e históricas. Otro punto que es imprescindible considerar es la capacidad que tiene la Inteligencia Artificial Generativa para generar desinformación. La combinación de esa capacidad con la facilidad de difusión que las plataformas digitales permiten puede volverse un gran problema para ciertos países. El próximo año, tanto México como Estados Unidos tendrán elecciones presidenciales y, salvo que ocurra algo extraordinario, ambos países enfrentarán dichos procesos sin una regulación específica de IA que les ayude a evitar que la desinformación tenga un efecto adverso en sus procesos democráticos.


Lee aquí el artículo completo.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.