Nexos

Perder-perder: El memorándum presidencial y las comisiones internacionales de los funcionarios públicos

Existe además un consenso amplio sobre el que la participación en redes disciplinarias multinacionales, las publicaciones en revistas.


Por: Sylvie Didou Aupetit

Ilustración: Jonathan Rosas, cortesía de Nexos

El 4 de Junio, la directora del CONACYT, María Elena Álvarez-Buylla emitió un comunicado en el que precisó que las directivas sólo aplicaban a los altos funcionarios y al personal de enlace pero no afectaban académicos ni becarios. Se ignora si la rectificación se debió a la avalancha de críticas que circularon en la prensa y en las redes sociales o a la inoperatividad de la medida. Pese a su desenlace “feliz”, el episodio corrobora que la situación de la ciencia en el país es inquietante. Muchas instituciones y sus académicos han vivido en una permanente zozobra en los pasados meses. Los directivos del CONACYT han reiterado que el financiamiento a la ciencia aumentaría, dentro de un nuevo marco de apoyos. Sin embargo, los convenios de ciencia Básica aprobados por comités de pares desde octubre 2018 (la anterior administración) no han sido firmados, el futuro del programa de Cátedras es incierto y se ignora si otras iniciativas, como las redes temáticas, serán reconducidas. El compás de espera se alarga en demasía y los recursos no fluyen.

Lee aquí el artículo completo

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.