Nexos

Migrar en pandemia: los cuerpos como armas y la ayuda comunitaria

A dos años de que inició la pandemia por covid-19, las formas en que nos relacionamos han cambiado, así como la manera en que ocupamos los espacios.

Por: Ernesto Antonio Zarco Ortiz

Ilustración: Patricio Betteo, cortesía de Nexos

Durante la pandemia, la idea de que las personas en desplazamiento son canales de transferencia del virus se ha visto reforzada: los migrantes son vistos como una amenaza para la población que habita los lugares de exilio. Más allá de las discusiones en torno a los procesos de exclusión y discriminación, esta cualidad de “importación” de las enfermedades se debe principalmente a que los agentes patógenos (virus o bacterias) viajan como un polizonte en el cuerpo de cualquier persona en movilidad. Aunque cualquier viajante puede ser ese vehículo, con los migrantes la percepción de riesgo se exacerba debido a estructuras de pensamiento que asocian a los migrantes con lo insano, sucio, descuido e inseguro: cualidades negativas que son vistas como marcas corporales de la pobreza en quienes migran en condiciones no privilegiadas.

Lee aquí el artículo completo.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.