Por: Zazil-Ha Baruch Verduzco
Ilustración: Víctor Solís, cortesía de Nexos
De manera similar a la migración tradicional mexicana, la migración de profesionistas de este país tiene como destino principal a Estados Unidos. A nivel Latinoamérica, México figura por poseer el primer lugar entre todos los países de esa región con el mayor número de migrantes con educación superior viviendo en ese país. A nivel mundial, después de la India, China/Hong Kong, y las Filipinas, México también figura entre los primeros cinco países con el mayor número de migrantes con educación superior viviendo en Estados Unidos. Ante esta característica de la migración mexicana contemporánea, se debe subrayar que la migración mexicana de profesionistas a Estados Unidos no siempre corresponde a una migración vinculada a una oferta de trabajo o a la realización de estudios de posgrado, como muchas veces se asume. Con suma frecuencia, esta migración es consumada vía sponsorship, una especie de apadrinamiento por parte de un familiar directo, por ejemplo, el cónyuge, uno de los hijos, o el padre o la madre que sean poseedores de la green card —o la ciudadanía estadunidense por naturalización — y, por tanto, habilitados en Estados Unidos para emigrar legalmente a este país a su familiar mexicano profesionista.