Nexos

¿Madres inciertas? Debates feministas sobre la gestación subrogada

Como otra forma de fundar familias, la gestación subrogada abre debates importantes para la bioética y el feminismo.

Por Alma Beltrán y Puga

Ilustración: Gonzalo Tassier, cortesía de Nexos

La gestación subrogada pone en tela de juicio el principio de filiación civil de que la “madre siempre es cierta.” La posibilidad de “rentar” un útero para llevar ahí el proceso de gestación propone que la mujer que aceptó embarazarse para dar a luz al hijo o hija de otra persona no será la madre legal ni de crianza de ese niño o niña. En este caso, el embarazo está separado de la maternidad, entendida como un acto cotidiano de crianza, con todos los derechos y deberes familiares que eso supone: hacerse cargo de proveer alimentos, educación, salud y bienestar al niño o niña. La filiación es la atribución legal del parentesco (biológico o voluntario) que se genera entre padres y madres y sus hijos e hijas. La filiación tradicionalmente ha sido desprendida de la biología, particularmente del parto, para las mujeres. En el caso de los hombres, la filiación se presume cuando el niño o niña nace dentro del vínculo matrimonial o de la unión marital de hecho (concubinato). Sin embargo, la gestación subrogada rompe con estas ideas tradicionales sobre la maternidad y la paternidad, desprendida del acto biológico y heterosexual de la procreación y el embarazo.

Lee aquí el texto completo.




Google news logo
Síguenos en
  • arrow-circle-right TAGS RELACIONADOS:
  • Nexos
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.