Nexos

Heroico: masculinidad militarizada y educación militar

Las estadísticas de incidencia de tortura en las Fuerzas Armadas no son públicas; sin embargo, la alta tasa de deserción del personal militar podría estar relacionado con estas prácticas.

Por: Daira Arana y Víctor Antonio Hernández Ojeda

Ilustración: Víctor Solís, cortesía de Nexos

La masculinidad militarizada establece una relación jerárquica dentro y fuera de las Fuerzas Armadas. Hacia dentro, privilegia los atributos asociados a lo masculino, como fuerza física y la capacidad de ejercer violencia estoicamente hacia quienes son inferiores o enemigos, sobre las características asociadas a la feminidad por estereotipo como la emocionalidad, la debilidad física y la interdependencia. Hacia afuera, legitima un sistema de desigualdades basado en el género y la construcción de subordinados y enemigos. En México, la dimensión de la masculinidad militarizada ha sido poco estudiada con relación al aumento de la militarización en el país y los efectos que la intervención de las Fuerzas Armadas tiene en las comunidades. Aún menos se ha problematizado la educación militar en un contexto social en el que las Fuerzas Armadas gozan de una alta aceptación y confianza social.

Lee aquí el artículo completo.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.