A partir del próximo año empezarán a hacerse las adecuaciones y los planes para impulsar la vivienda vertical, que es la única opción que tienen las desarrolladoras para hacer vivienda económica y que pueda acceder a los subsidios federales, señaló Andrés Maaning Novales, presidente de la Cámara Nacional para el Desarrollo y promoción de la Vivienda en Hidalgo.
El empresario señaló que no hay vuelta de hoja en este tema, pues ya no será opción hacer desarrollos grandes como se hacen hasta ahora, pues el bajo salario de los trabajadores impide poder pagar la vivienda tradicional y sólo si se hace vivienda vertical se pueden abaratar un poco los costos para que les sea accesible al cliente final.
"Nos queda claro que hoy por hoy no hay regreso y que los apoyos que van a dar los CONAVIS son para impulsar la vivienda vertical, yo creo que de eso no hay vuelta de hoja, eso es lo que van a impulsar", dijo de manera contundente.
"Haríamos mal en compararnos con otros países, pero esa va a ser la única solución real que va a haber para dotarlos de servicios y darles un costo accesible de la vivienda. Otra cosa sería estarnos engañando".
"Participamos en Mérida, en el Congreso de vivienda sustentable que organizó el Infonavit, y ahí se habló mucho de este tema, estuvo la participación muy interesante del ex presidente de Chile, (Ricardo) Lagos, donde habló de la inversión del gobierno de la vivienda en renta, entonces nos tendremos que desprender del concepto comercial que traíamos y hoy por hoy podríamos ver que el Infonavit podría tener vivienda en renta".
Maaning Novales dijo que de acuerdo a la realidad que se vive, en el que la gente tiene cada vez menos poder adquisitivo, el gobierno tendrá que entrarle al tema de la vivienda en renta. "Nosotros no podemos hacer vivienda más barata, porque es quitarle los mínimos espacios a la vivienda... entonces va a haber gente que no va a poder comprar una vivienda, en eso también hay que ser realistas, entonces tendrán que entrar en el sistema de renta pura o de renta con opción a compra".
Explicó que renta pura es construir, tener un financiamiento y rentarla, y renta con opción a compra es hacer un contrato de renta de esa vivienda en lo que tu antigüedad y tu crédito crece para poder adquirirla posteriormente ya con ese crédito.
Esto, dijo, dependerá del tamaño del crédito y del valor de la vivienda; aunque eso sí, para la renta tendría que depositarse lo equivalente a los seis meses del contrato para que esa fuera la garantía, para no pedirles un deposito en renta, "todavía hay algunos temas que hay que pulir, porque creo que no se está contemplando el desgaste de la casa o cualquier daño, entonces sino me cumplen pues yo me cobro con tu vivienda, pero si agarran y me la destrozan entonces qué va a suceder, hay muchos temas que hay que despejar".
Por último destacó que en ambas situaciones se irán adaptando tanto las desarrolladoras, como los organismos de apoyo a la vivienda y el propio Infonavit, pues no podrá ser de la noche a la mañana; sin embargo sostuvo que los planes tienen que cambiar "y ya no estar pensando en hacer vivienda como la que hacemos hasta ahora".
Los costos
El presidente de la Canadevi Hidalgo señaló que la vivienda vertical se tendrá que construir en las manchas urbanas para así también poder ahorrar en la instalación de servicios.
Para ello, señaló que el gobierno tendrá que ayudarle a las empresas con la reserva territorial: "o entramos juntos con el gobierno a establecer la reserva en la mejor ubicación posible o al gobierno le toma más recursos el poder establecer los servicios..."
Señaló que este tipo de vivienda, que sería la económica, rondaría en los 300 mil pesos. El problema es que aún para la vivienda económica hay poco mercado, pues la mayoría de los trabajadores necesita subsidio.