La automotriz Volkswagen apareció en la lista de empresas transnacionales que registraron transferencias por fideicomisos vía el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), reveló la directora general de este organismo, María Elena Álvarez-Buylla Roces.
En respuesta, la firma alemana aseguró que tiene como principio en su relación con entes públicos la transparencia y la legalidad; y explicó que se comprobó el destino y aplicación del monto recibido.
Durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, explicó que durante el sexenio pasado se transfirieron recursos por 41 mil 624 millones de pesos a empresas de diversos sectores económicos, entre ellas, la automotriz Volkswagen, con planta de producción en Puebla, así como a transnacionales como IBM, Monsanto, Bayer, Kimberly Clark o Mabe.
De los recursos transferidos directamente a privados, más de 15 mil millones de pesos fueron vía fideicomisos y 26 mil 140 millones a través del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) para dar un total de 41 mil 624 millones de pesos.
“Y este rubro, este conjunto de empresas, que aquí solamente pongo a manera de ejemplo, recibieron un total de 891 millones de pesos de recursos públicos so pretexto, y digo so pretexto porque el análisis que hemos hecho realmente cuesta trabajo justificarlo, este recurso público en términos científicos reales”.
Álvarez-Buylla señaló a RH Mexico Simulation and Training, filial de una transnacional alemana, como una de las empresas más beneficiadas durante el periodo de 2013 a 2018 con mil 531.6 millones de pesos, lo que “implica uno de los proyectos más cuantiosos de toda la historia del Conacyt”.
Destacó que el 44 por ciento de todos los recursos gestionados desde Conacyt para desarrollo científico, tecnológico y de innovación fueron trasferidos al sector privado y 56 por ciento al sector público, aunque “lo que vamos a ver al final, no fue el sexenio de mayor eficiencia de innovación, señaló.
“Lo que encontramos es que el uno por ciento de los sujetos de apoyo recibieron el 40 por ciento de los recursos de los fideicomisos. Este 40 por ciento implica 26 mil 134.32 millones de pesos, solamente el uno por ciento. ¿Cómo es que se seleccionó ese uno por ciento?”, expuso la funcionaria.
Después que los legisladores aprobaron el dictamen con el que se eliminan 109 fideicomisos y fondos en el país, la titular del Conacyt destacó que el objetivo de este organismo es contribuir al avance del desarrollo científico y tecnológico en México, “lo que nos encontramos y está muy ligado al uso discrecional, opaco, a partir de los fideicomisos, es que se habían realizado -en este caso me enfoco aquí de 2013 a 2018- transferencias millonarias al sector privado vía Conacyt”.
Más tarde, la empresa Volkswagen de México informó que con su participación en el programa “Estímulos a la investigación, desarrollo tecnológico e innovación” del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), impulsó el crecimiento de la industria automotriz mexicana a partir de proyectos específicos y la generación de capital humano con las competencias que demanda el entorno laboral global.
“Su participación en el programa Estímulos a la investigación, desarrollo tecnológico e innovación, del Conacyt siempre se dio en estricto apego a las normas de operación de dicho programa, mismas que en todo momento fueron del conocimiento público y estuvieron al alcance de cualquier interesado en participar”, destacó la armadora en un comunicado.
La firma con planta de producción en Puebla agregó que, por cada proyecto sometido a consideración, se siguió un protocolo de ejecución con objetivos y entregables específicos, sujetos a la evaluación de consultores acreditados por el mismo Conacyt.
El fin principal de la participación en el programa de Estímulos a la Innovación del Conacyt, explicó Volkswagen de México, fue el fortalecimiento de las capacidades de investigación y desarrollo de la industria automotriz mexicana estableciendo sinergias con instituciones de educación superior públicas y privadas, que detonan el desarrollo del quehacer científico y de investigación en este ramo, y todas aquellas relacionadas con la innovación tecnológica.
mpl