Más Negocios

Tele barata desde el celular

Una nueva tecnología abrirá los dispositivos móviles a televisoras mexicanas sin consumo de banda ancha.


Imagina ver la televisión, un canal de tele abierta, desde tu celular sin usar banda ancha. La pantalla contigo, siempre.

Un nuevo protocolo de transmisión permitirá la recepción de señal de televisión abierta a dispositivos móviles sin consumo de banda ancha, lo que cambiaría el rumbo de negocio para Televisa, TV Azteca y Cadena Tres, cuyos ingresos publicitarios hoy experimentan un déficit y así recuperar e incrementar sus audiencias, hasta ahora disminuidas por otras plataformas digitales.

El negocio tiene sentido si se revisan los números: actualmente en México hay 62.5 millones de smartphones activos, según cifras de la consultora The CIU, lo que representa un jugoso potencial de telespectadores para la televisora que llegue a ellos.

Este hecho modificaría significativamente el método de negociación de pautas publicitarias, que en el caso de Televisa, aún representan 60% de sus ingresos y, que al ritmo de consumo actual, disminuyeron 9.6% durante 2015 y al primer trimestre de este año la caída representó 3%.

Lograr transmitir TV a dispositivos móviles técnicamente es altamente viable, pues se trata de la actualización de un protocolo de transmisión llamado ATSC que pasará a su tercera versión y que en poco tiempo será aprobado en Estados Unidos (EU) para su implementación. En México, hasta ahora, no tendría mayor problemas regulatorios.

“Las primeras transmisiones de señales de TV a dispositivos móviles podrían ser una realidad en México para el año 2017”, dijo Eduardo Aguilar, gerente regional de ventas para México y el Caribe de GatesAir, compañía especializada en transmisores de TV que ha hecho las primeras pruebas en EU.

El nuevo protocolo ha logrado transmitir la señal de TV abierta a tablets y smartphones con una resolución máxima de 720 progresivo, e incluso compartir servicios con operadores móviles; como descargas de actualización o versiones de software de iOS y Android a través de los transmisores de TV. Dichas pruebas se llevaron a cabo durante la pasada feria de The National Association of Broadcasters (NAB) en Las Vegas, por empresas especializadas como LG, GatesAir y Zenith.

Los interesados

Televisa ha manifestado su interés en desplegar esta tecnología, no solo por el hecho de que la transmisión efectiva en 4K (cuatro veces la calidad HD en una imagen) sería posible, sino por abordar y alcanzar audiencias en dispositivos móviles.

“Estamos interesados en probar e implementar esta tecnología. Tras observar las pruebas de ATSC 3.0, lo vemos viable pero habría que analizar costo beneficio. Lograrlo sería un gran paso para la TV”, dijo Elías Rodríguez, director general de Operaciones y Tecnología de Televisa.

El hecho de que los transmisores de la compañía GatesAir puedan transmitir en ATSC 3.0 es relevante para México, por una razón: la cadena de TV digital abierta de Grupo Imagen equipó sus 123 estaciones con esos aparatos, por tanto en el momento que se aprobara el protocolo podría iniciar con este nuevo modelo.

Consumo y publicidad

En caso de que Televisa, TV Azteca o Cadena Tres inviertan en esta tecnología, su posibilidad de ser sintonizados en momentos donde el dispositivo no está conectado a wifi o no hay redes 3G o 4G, derribarían las dudas sobre la incursión de la TV a móviles.

Especialistas en marketing han referido que el consumidor no optaría por ver televisión abierta en su teléfono teniendo a su alcance plataformas online, pero esas cifras se deben leer con cuidado.

Si bien a finales de 2015 los mexicanos veían 9.8 horas de video en Netflix; 5 horas en Totalplay y 4.8 horas en Claro Video, dicho consumo se realiza principalmente en redes wifi, y no en móviles por el alto costo de consumo de datos o la falta de cobertura de redes 3G, 4G y de servicios de telecomunicaciones, según cifras del estudio Consumo de vídeo en línea en México de la compañía Ooyala.

“Que la TV abierta llegara a dispositivos móviles podría tener un gran impacto, pero para reponer audiencias y no tanto para repuntar. De acuerdo con los índices de consumo de video en línea actuales, la transmisión de contenidos de TV comercial a dispositivos móviles estaría muy enfocada a niveles socioeconómicos C y D (clase media y clase media baja)”, explicó Cecilia Estrada, directora de estrategias digitales de la agencia publicitaria CMV.

Estrada enfatizó que la caída del consumo de TV abierta, tiene que ver más con la calidad de contenidos que ofrecen las televisoras comerciales, que con la disponibilidad para consumirlos. Pero si esta tecnología ofrece data de consumo y las estaciones de TV modifican sus técnicas comerciales y de comunicación, podría ser atractivo para marcas que ya han migrado a medios digitales.

El aspecto regulatorio

Actualmente dentro de la legislación del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) de México, la única condición para transmitir señales de TV es que se haga bajo el estándar ATSC, por lo que sus actualizaciones no requieren autorización ni habría impedimento para realizarlo.

“Si alguna televisora decide utilizar el estándar ATSC 3.0, esta no tendría ningún impedimento regulatorio, porque la ley establece que deben transmitir en ATSC (que permite señal digital y en HD)”, dijo Gabriel Contreras, comisionado presidente del IFT y afirmó que cualquier actualización de este protocolo no está penalizado.

Por su parte, Tom Wheeler, presidente de la Federal Communications Commission (FCC) de EU opinó durante las pruebas del nuevo protocolo realizadas en NAB Show que “esta tecnología marcaría una nueva era de la TV y es un asunto prioritario para definir e implementar en la Unión Americana”.

Los riesgos tecnológicos y de mercado

A pesar del relativo éxito de las pruebas técnicas, las expectativas comerciales y el hecho de que México es un país preparado tecnológicamente –tras el apagón analógicoy sin –hasta ahora- problemas regulatorios, aún hay importantes limitantes para que en el corto plazo, los dispositivos móviles pudieran recibir señal de TV abierta.

La más evidente sería las inversiones millonarias en transmisores capaces de emitir ATSC 3.0, que tanto televisoras públicas como privadas tendrían que hacer para acceder a esta tecnología.

La segunda sería proporcionar receptores de esta señal a los televisores convencionales, aunque ya la resolvió LG al diseñar el chip receptor Quadrature Amplitude Modulation (QAM) que puede ser incorporado a cualquier televisor, pero que aún no se comercializa de forma masiva.

Otra limitante y tal vez la que traerá más complicaciones, es el diseño del software y la aplicación que permita a los dispositivos móviles recibir la se ñal de TV. Contrario a lo que se piense, el problema no radica en el desarrollo técnico, sino en el modelo de negocios y el posible bloqueo por algunos fabricantes de smartphones.

Apple, en este sentido, ya sentó precedente, pues anunció recientemente que dejaría de ofrecer su servicio de radio gratuito a través de iTunes Radio, condicionando el servicio a la suscripción de Apple Music, amén de diseñar sus dispositivos sin la posibilidad de sintonizar la señal de radio tradicional, algo que sí permite el sistema operativo Android. Estas acciones comerciales indicarían que podría haber cierta negativa a portar un formato de consumo de TV que representara competencia para su dispositivo Apple TV.

México es de los pocos países en el mundo, idóneos para implementar esta tecnología y recibir señales de TV 4K y TV radiodifundida a dispositivos móviles. Los movimientos y las inversiones al respecto se verán en el transcurso del próximo año y medio, pero tal vez solo por los grandes jugadores de telecomunicaciones del país.

“Son riesgos tecnológicos y económicos que algunos tomarán”, opina Gildardo Gó- mez Pelayo, perito en Telecomunicaciones y director general de Assetel. De hecho, Gómez concluye que de no buscar este tipo de alternativas, la población mexicana tbv dejará definitivamente de ver la TV tradicional.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.