Aunque la producción petrolera en México goza de certidumbre en el corto plazo, al calcular el gobierno unos 2 millones de barriles diarios en 2017, especialistas alertan que este rango puede bajar y hay una discrepancia en los pronósticos de diversas dependencias.
En 2014 la Secretaría de Energía (Sener) otorgó a Petróleos Mexicanos (Pemex) recursos para garantizar el nivel de producción de ese año, de 2.5 millones de barriles diarios, con la posibilidad de aumentarlos mediante asociaciones.
A casi dos años, no solo no se ha mantenido la producción, sino que ha caído de manera considerable. En 2015 se cerró con 2 millones 267 mil barriles diarios, 167 mil barriles menos que en 2014.
“Tiene que ver el comportamiento histórico, pues hay una carencia en la inversión y justamente se manifiesta en menor producción; por otra parte, ante el recorte que se anunció (100 mil millones de pesos para 2016) y la selectividad de pozos a la que está obligada Pemex se volverá todavía más complejo alcanzar la meta que se propuso”, dijo Leticia Armenta Fraire, directora del Centro de Análisis Económico del Tecnológico de Monterrey.
En la primera quincena de abril de 2016 la producción petrolera se ubica en 2 millones 186 mil barriles diarios, y de acuerdo con lo dicho por Pemex, con el ajuste que tiene que hacer para este año se espera que toque los 2 millones 130 mil toneles, pero la meta original era de 2 millones 247 mil barriles.
En los precriterios de política económica de 2017 presentados por la Secretaría de Hacienda se considera una meta de producción para ese año de 2 millones 28 mil barriles diarios.
Mientras que la prospectiva de Petróleo Crudo y Petrolíferos de la Sener para ese año refiere una producción mínima de 2 millones 319 mil barriles diarios y una máxima de 2 millones 488 mil toneles.
500 mil barriles menos
La base de datos de Pemex muestra que tomó casi seis años que la producción petrolera descendiera medio millón de barriles al día.
De cumplirse el estimado del gobierno de tocar los 2 millones 28 mil barriles diarios, en solo dos años se perderían 400 mil barriles diarios.
La subsecretaria de Hidrocarburos, Lourdes Melgar, dijo a Notivox que la meta establecida en los precriterios tiene que ser revisada, y por ley la Sener tiene que notificar a Hacienda, en septiembre, cómo ve la producción.
Aunque señaló que no quiere adelantar conclusiones, no descartó que la producción en 2017 pueda ser menor a la mencionada por Hacienda.
“Va a ser muy importante trabajar de la mano con Pemex para sacar las alianzas y escoger muy bien los farm-outs, y además Hacienda evalúa otras medidas para apoyar a Pemex, particularmente en términos de cómo hacer viables las asignaciones (de la Ronda Cero)”, añadió.
El reto de mantener y aumentar la extracción de petróleo es grande, pues la propia funcionaria reconoció que la producción de Pemex es y seguirá siendo por muchos años fundamental para el país.
El argumento del gobierno de que las últimas metas de producción no se cumplan tiene que ver con que antes se tenía un precio de 100 dólares por barril y ahora está en un rango de 30 dólares y no es un mal que solo aqueja a México.
“Hay proyectos que simplemente ya no son rentables y, por lo tanto, los tienes que diferir o en algunos casos cerrar, la situación que está viviendo Pemex y México en relación con su producción petrolera es una que estamos viendo prácticamente en todas partes del mundo.
Ni siquiera Pemex tiene un escenario certero de los futuros años, pues de acuerdo con el director de recursos, reservas y asociaciones de Exploración y Producción de la empresa, Gustavo Hernández, se trabaja sobre las diferentes expectativas a 2020, de cuál puede ser el volumen para cada uno de los años con las inversiones que tendrán con las asociaciones (farm-outs).
“Dependiendo del (gasto en capital) de los socios es que vamos a tener un perfil de producción, es un ejercicio dinámico y complejo porque tenemos que ver cuánto van a invertir en cada una de las áreas; en esa medida vamos dar los escenarios de producción que nos permita cumplir con las metas”, dijo Hernández en un conferencia con inversionistas.
Melgar recalcó que “sin duda, tenemos una situación de crisis en el mercado porque hay un excedente muy grande de inventarios, pero al mismo tiempo, salvo algunos de los grandes productores, en todo el mundo la producción está cayendo, es una realidad que estamos viendo en diferentes latitudes”.
Un ejemplo claro es EU, que había venido incrementando su producción sustancialmente en los últimos cuatro años, alcanzando su pico en abril de 2015, con 9.69 millones de barriles diarios; sin embargo, en febrero de 2016 (último dato) descendió a 9.11 millones, indican datos del Departamento de Energía estadunidense.
Prioridad, frenar el declive
Lejos de la inversión, que sí es importante, la estrategia fundamental de Pemex en el corto plazo es frenar la declinación de la producción, lo que implica retos importantes porque son varios yacimientos que están entrando en su etapa de maduración.
Tal es el caso de Cantarell, pues su principal campo de producción, Akal, que llegó a tener una producción de aceite de 2 millones 52 mil barriles diarios en 2004, y en el segundo mes de este año solo produce 76 mil barriles; cayó 96.2 por ciento.
En ese sentido, los diferentes actores del sector coinciden en que el planteamiento de las alianzas, mejor conocidos como farm-outs, se vuelve muy importante por el tipo de enfoque que se le quiera dar, que puede ser técnicas de recuperación mejorada para hacer una producción más eficiente, cómo se puede detener la declinación y de dónde pueden venir barriles adicionales.
“Nada me daría más gusto que decir que no vamos a pasar por la situación difícil de estar cerca de 2 millones, pero es una realidad y por eso es tan importante que salgan las alianzas de Pemex, que se concreten las migraciones y sigamos con la implementación de la reforma”, indicó Melgar.
Adelantó que se trabaja para lanzar en verano la Ronda Dos, de la cual quieren emitir la primera y la segunda convocatorias para mandar la señal de que no solo México sigue adelante con el plan quinquenal, también para atraer a las empresas, para realizar esas actividades de extracción y sumarse al esfuerzo de Pemex.
10 de mayo, firma de contratos de extracción
Los ganadores de la licitación de 25 campos terrestres maduros en México para la extracción de hidrocarburos firmarán los contratos el 10 de mayo, aprobó el lunes el regulador del sector hidrocarburos.
Los 25 campos para igual número de contratos se licitaron el 15 de diciembre y el gobierno espera una producción pico de 36 mil barriles diarios de crudo y 205 millones de pies cúbicos de gas por día. La primera producción se vería en tres años.
La mayoría de campos tienen producción y están bajo resguardo de Pemex, que deberá iniciar el proceso de entrega a los contratistas.
México realiza una ronda licitatoria de áreas y campos de hidrocarburos pese a la baja de los precios del crudo, que ha llevado a Pemex a recortar su presupuesto y reducir su expectativa de producción a 2.13 millones de barriles de petróleo diarios para
este año.
El 5 de diciembre está previsto anunciar los ganadores de los contratos de 10 áreas de exploración y extracción en aguas profundas, la joya de la ronda licitatoria y donde se presume que existe el mayor potencial de crudo y gas. (Reuters/México)
[Dé clic sobre la imagen para ampliar]