Oceana, una de las mayores organizaciones internacionales encargada de la conservación de los océanos, informó que en México la gestión que han tenido los gobiernos en materia pesquera en cuanto a recursos es opaca, lo que aunado a la pesca indiscriminada, pone en peligro al sector.
En conferencia de prensa, el director de la campaña de restauración de pesquerías de Oceana México, Esteban García, indicó que se realizó una auditoría a la información pública del sector pesquero, donde encontró un gran desorden en datos y cifras en los últimos 20 años, por lo que dijo es necesario atender de inmediato esta situación.
"Con la sobreexplotación que hay, y la falta de conocimiento en información, pescando a ciegas como nosotros afirmamos que ocurre en este país, está en juego la seguridad alimentaria; este gobierno que es nuevo, tiene la responsabilidad de revertir este proceso y afianzar la seguridad del sector", aseveró.
Expuso que en la auditoría la información pesquera revela una grave omisión gubernamental, y que la sobrepesca de especies y en nulo trabajo que han tenido otros gobiernos, “están en riesgo los ingresos y empleos de por lo menos 250 mil pescadores, son los que más han sufrido y el autoconsumo está en riesgo, además que la sobrepesca pone en riesgo los ecosistemas marinos”.
García indicó que con datos de la carta nacional pesquera (instrumento que debe tener información de cuándo y cuánto se debe pescar, sin alterar el equilibrio ecológico), arroja que el 63 por ciento de las especies están a su máximo, por lo que no se deberían aumentar los permisos para pescar.
“Más grave aún es que el 17 por ciento están categorizadas como explotadas, colapsadas o en proceso de deterioro, sólo 13 por ciento tendría potencial; lo peor de todo es que las autoridades no tienen la más mínima idea, si sumamos el 17 por ciento más el 63, quiere decir que el 80 por ciento no debe aumentar los permisos para pescar”, aseguró.
En ese sentido afirmó que la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) tiene como datos que en los últimos 8 años han aumentado los permisos de pesca, “es lamentable porque la mayoría de los permisos de pesca son aquellas que están relacionadas con especies que ya no se puede aumentar o que están dañadas”.
GGA