La importación de gas natural que demanda el sector eléctrico aumentará 46 por ciento en 2030, debido el crecimiento de 3.1 por ciento anual que tendrá la generación de energía eléctrica, informó FTI Consulting.
Por este motivo se instalarán cerca de 28 mil megavatios de capacidad en nuevas centrales de ciclo combinado que utilizan gas natural, destaca la firma en su análisis El futuro del mercado eléctrico en México.
TE RECOMENDAMOS: Amplían plazo para ofertas de temporada abierta de Pemex
“El sector eléctrico ha sido el principal motor del crecimiento de la demanda de gas natural en México, aumentando en 1.8 mil millones de pies cúbicos diarios, es decir, 89 por ciento, de 2005 a 2015”.
La generación de energía eléctrica fue responsable de casi tres cuartas partes del incremento total de la demanda de gas en el país, añadió.
Explicó que los tres factores principales que han impulsado esta tendencia son: crecimiento general de la demanda de electricidad que va de la mano en una mejora en el ingreso nacional; liberalización progresiva del mercado eléctrico de México, y precios más atractivos en comparación con el combustóleo.
El segundo sector más importante en demanda de gas natural es el industrial, que en el periodo que va de 2005 a 2015 aumentó 47 por ciento. En este caso la mayor parte del crecimiento lo generan las industrias metalúrgica y química.
Las proyecciones de la consultora son aún con el aumento en la producción mexicana de gas natural derivado de la reforma energética; habrá un incremento de las importaciones provenientes de EU por gasoducto y a través de gas natural licuado (GNL).
De esa manera, para 2030 la demanda de gas natural de México crecerá hasta 9.2 millones de pies cúbicos diarios, es decir, 22 por ciento por encima de los niveles, y las importaciones serán mayores en 53 por ciento, llegando a 5.4 millones.
“México seguirá siendo un importante mercado de gas natural para los inversionistas de toda la cadena de valor del gas natural: exploración y producción, transporte y procesamiento”.
El estudio resalta que el país está posicionado para atraer inversiones significativas que amplíen y mejoren su infraestructura como gasoductos y terminales de GNL, y la distribución hasta el desarrollo de plantas de ciclo combinado e instalaciones industriales.
“En la medida en que este mercado evolucione, será fundamental que los inversionistas entiendan no solo sobre el retorno esperado de sus inversiones, sino también sobre el balance esperado entre oferta y demanda”, indica.
CPR