El Grupo Notivox organiza el Symposium "Realidad Energética, Oportunidades de Negocio para La Laguna 2015" que se llevará a cabo los días 18 y 19 de noviembre en Ciudad Universitaria de la Universidad Autónoma de Coahuila en Torreón.
Luis Carlos Silva, consejero de Canacintra Torreón, manifestó que "es una excelente idea, es una opción para conocer los alcances que tenemos en el Estado, así como las nuevas áreas de oportunidad que se tienen en el sector industrial y en el educativo".
"Es una plataforma para indicarnos y prepararnos para cuando tengamos las etapas de exploración del Gas Shale en Coahuila".
¿Cuál es la postura de la Canacintra respecto a la generación de Gas Shale en Coahuila?[OBJECT]
Realmente tendríamos que cubrir todos los contextos, desde el área de exploración en todos los sentidos, averiguar los beneficios que tendría la Iniciativa Privada con el tema de los contratos que se generen en la Cuenca de Burgos.
Además de contar con el sector educativo, eso es básico para la promoción de mano de obra calificada para ese tipo de sectores, el área de oportunidad en base al costo que tengamos al momento por la baja de los hidrocarburos, eso es lo que puede pegar en la etapa de la exploración.
La otra parte que debe de estar muy de la mano en los Estados de Coahuila, Tamaulipas, Nuevo León, Tabasco, es el área de impacto ambiental que debemos de considerar.
¿Las autoridades deben ocuparse del costo ecológico derivado de la extracción del Gas Shale?
En el Estado es un tema recurrente que ha hecho mucho ruido, se trata del cuidado del agua en las zonas donde se aplicará la explotación del Gas Shale.
Hay una gran ventaja que estaba manejando Eagle Ford en la etapa de exploración con las lutitas, vieron que en el proceso para fragmentar había un gran gasto de agua y se contaminaban los mantos freáticos.
Halliburton y Powell Shale Digest usaron tecnología para tratar de frenar el impacto ambiental sin tener mucho éxito en Estados Unidos.
Actualmente en México ya se cuenta con la tecnología que puede tratar hasta el 99% del líquido, lo que pasaba en Estados Unidos es que muchas de estas aguas de rechazo las dejaban directamente a cielo abierto, lo que generaba un doble riesgo.
¿Debiera ser prioridad el cuidado del agua en una zona donde escasea?
Creo que de la parte del patrimonio, independientemente de lo que tenemos en el subsuelo la gran tarea debiera ser ver por el bien de la comunidad y por ende, el uso racional del agua.
Si entendemos la mecánica de que existen tecnologías para poder darle la vuelta al agua, es decir que se recicle una y otra vez, además de competir con normas internacionales, entonces sí vemos viable la exploración del Gas Shale.
Para esto debe de haber mucho apoyo por parte del gobierno del Estado, para asegurarnos de que se han acatado todas las normas en la etapa de exploración.
Estamos de acuerdo que esta nueva etapa de inversión en México se refiere a dos áreas en crecimiento, la oportunidad que representa un crecimiento económico y la etapa de explotación del mismo hidrocarburo.
Es la oportunidad de llevar la mano de obra especializada para la extracción de este gas, ya que en un rango de 50 kilómetros del lugar donde se realicen la exploración y explotación ganarán la equivalencia de lo que se extraiga.
Lo que pide la Iniciativa Privada, es que para las labores de exploración y explotación del hidrocarburo no se contrate gente desempleada de Estado Unidos y se le de preferencia a los coahuilenses capacitados o bien, se les brinde la capacitación, para que puedan desarrollar el trabajo.
La UAdeC está preparándose con carreras que tienen que ver con la etapa de hidrocarburos, para surtir al Estado de gente altamente capacitada durante la explotación del Gas Shale.
Por otra parte, Eglantina Canales, la Secretaría de Medio Ambiente ha estado muy al pendiente de las cuestiones medioambientales, existe una empresa lagunera que da tratamiento a esa agua usada para la extracción.
¿Cuál sería el beneficio para la región?
Habría varios beneficios, el lugar dónde se extrae el hidrocarburo está muy alejado de La Laguna, está muy cerca de Monclova, cuya vocación es metalmecánica y de fundición.
Mientras en La Comarca Lagunera contamos con la materia prima, es decir, los profesionistas que dominan el tema y pueden brindar capacitación a la gente de allá.
Con ello se traería dinero a la región, ya que muchas familias se beneficiarían con esto. Se generarían empleos de calidad, eso aumentaría el poder adquisitivo de los trabajadores por ende se reactivaría la actividad económica, en los comercios, la industria, los servicios, es una derrama general.
Un ejemplo de capacitación en la región es Peñoles, en Velardeña, es una muestra de cómo se pueden hacer las cosas, a la gente ya la enseñaron hacer empresaria, desde el que vende gorditas hasta los empresarios grandes, ya que nunca esperaban ese afluente de gente que les llegó, las familias generan un ingreso extra para los suyos.
Creo que si le apostamos a la generación de empleos bien pagados, en las nuevas áreas de oportunidad, vemos muy factible que el crecimiento que se tenga en Coahuila a nivel económico será grande.
La gente que está generando un recurso adicional puede pensar en etapas de inversión, según el área de oportunidad. No se pueden ver las áreas de oportunidades desde las trincheras, eso es desperdiciar el tiempo.
¿Qué hace falta por parte del Estado?
Lo que hace falta es mayor infraestructura, se tienen varias vías para tener el crecimiento deseado en esta zona, nos sirve para prepararnos.
Una persona que no se prepara no tendrá un éxito contundente hacia las áreas de oportunidad.
Canacintra está observando estas áreas de oportunidad y la principal es que a nuestros asociados se les dé un incentivo por participar en esta nueva etapa de Coahuila.
¿Cuál sería su postura referente a la energía solar y eólica?[OBJECT]
En La Laguna tenemos una envidiable zona geográfica en cuanto a sol se refiere, esto hace que se fomente el uso de la tecnología solar.
En otras partes del mundo se están aprovechando los paneles solares para la generación de energía.
En Coahuila podemos aprovechar tierras salinas para instalar campo solares, para generar energía y poder venderla a las industrias o para reducir el costo de la electricidad.
Tenemos áreas de viento muy importantes que sirven para la generación de energía eléctrica, podemos aprovechar todo el desperdicio que deja la industria lechera, con los biodigestores.
No podemos desaprovechar las grandes bondades que nos ofrece la naturaleza para la generación de energía y ver por el medio ambiente.