Más Negocios

El SAT va tras cuentas de 174 mil mexicanos en EU

Con el esquema vigente podrán evitar multas y denuncias penales, además de la doble tributación, afirma Aristóteles Núñez, jefe del Servicio de Administración Tributaria.

Autoridades de México analizan a más de 174 mil personas físicas con cuentas en Estados Unidos, lo que permitirá conocer quiénes no están cumpliendo con sus obligaciones fiscales en el país. Aquellas con irregularidades podrán repatriar el capital o enfrentar auditorías, advirtió en entrevista Aristóteles Núñez, jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT).

“Empezaremos a hacer actos de distinta naturaleza entre los contribuyentes con cuentas en EU, y efectivamente comprobar si están cumpliendo con reportar”, indicó el funcionario.

Los mexicanos con capital no reportado ante el SAT pueden repatriarlo a México bajo el nuevo esquema publicado en diciembre pasado.

Con ese programa podrán evadir multas y denuncias penales, además de evitar la doble tributación en Estados Unidos, al acreditar su declaración en México, pero de ser detectados enfrentarán auditorías, advirtió Núñez.

La información que recibirá el SAT proviene del Acuerdo para el Cumplimiento Fiscal de Cuentas Extranjeras (Fatca, por su sigla en inglés) suscrito entre la Secretaría de Hacienda y el Departamento del Tesoro.

Ese mecanismo fue creado por EU en 2010, para detectar cuentas de sus propios ciudadanos en otros países, con el fin de hacerlos pagar impuestos.

México se adhirió y estableció un canal de reciprocidad de información para intercambiar datos de contribuyentes en ese país.

Núñez indicó que el esquema de repatriación obligará al pago total del impuesto sobre la renta. Estos contribuyentes tendrán hasta el 1 de junio de 2016 para suscribirse al esquema de repatriación, ya que de no hacerlo el SAT tendrá la información suficiente para proceder con auditorías.

Sin embargo, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos indicó que el esquema de repatriación no cuenta con estímulos suficientes para atraer capitales en el extranjero debido a la depreciación del peso, y además no protege el anonimato de aquellos que deseen regularizarse, ya que pueden aparecer en listas del SAT.

Indicó que este esquema brindará pocos beneficios a la economía mexicana en el corto plazo y solo tendrá un efecto positivo en aumentar la regularización entre contribuyentes con ganancias fuera de México.

México ha mejorado en materia de transparencia, así como en los tratados suscritos para detectar la elusión, evasión y blanqueo de capitales, según la organización con sede en Reino Unido Tax Justice Network.

Además del Fatca, México cumple con tratados internacionales de información para evitar el lavado de dinero y los sistemas automáticos de intercambio de información; tiene al menos 53 convenios bilaterales más para proveer información de actividad sospechosa si es requerida.

Asimismo, ratificó al menos cinco tratados internacionales a favor de la transparencia y cooperación internacional en el tema.

En febrero del año pasado trascendió que al menos 2 mil 642 mexicanos estaban asociados a mil 823 cuentas en la filial del banco HSBC en Suiza, entidad que presuntamente proporcionaba esquemas de evasión y elusión fiscal a sus clientes.

IGLESIAS SE DEBEN "CONFESAR"

Núñez afirmó que los ingresos de las asociaciones religiosas están exentos de impuestos, pero deben declarar todos los recursos que no se usen para inducir a su culto, a la tasa normal de cualquier otro contribuyente.

“Si se salen de los fines, esas asociaciones religiosas tienen el tratamiento de cualquier contribuyente; es decir, pagar los impuestos sobre la renta (ISR) y al valor agregado (IVA). Es un esquema parecido a las asociaciones de asistencia privada”, dijo el jefe del SAT.

Asimismo, añadió que más de 4 mil asociaciones religiosas están registradas ante el fisco, tienen RFC y ya están emitiendo facturas.

Esa disposición tiene su origen en la reforma fiscal que se implementó en 2014, y se ofrecieron plazos para que poco a poco los cultos religiosos fueran registrando su manejo de recursos ante el SAT.

Núñez indicó que ya en 2016 las asociaciones religiosas tienen la obligación de cumplir con toda la normatividad, después de haber gozado de un periodo de gracia durante 2014 y 2015.

“Eso quiere decir que el año pasado estaban cumpliendo de forma gradual con la contabilidad electrónica, y a partir de este año lo tienen que hacer de forma completa”, señaló.

El titular del SAT descartó que esa normatividad tenga solo fines recaudatorios. Enfatizó que tiene un fin de control y administración de recursos que poseen las asociaciones, para saber cuáles tienen fines de lucro y de esta forma cumplan con sus obligaciones tributarias.

“Cuando el ingreso que obtengan no se use para los fines que fue creada la asociación vamos a hacer auditorías. La disposición legal es clara, quien tenga ingresos gravables tiene que pagar impuestos”, aseguró.

Núñez aclaró que las asociaciones religiosas pueden vender incluso material para inducir a su culto, pero alguna otra actividad no relacionada con este objetivo tendrá que pagar impuestos. Actividades exentas incluyen el ingreso por donaciones o limosnas, así como recursos para realizar algún rito, como una boda.

:CLAVES

RECIPROCIDAD

Fatca se firmó en noviembre de 2012 entre México y EU, para autorizar que ese país conozca de cuentas abiertas por estadunidenses en la nación y saber si alguno de sus ciudadanos evade o elude obligaciones fiscales.

El Fatca tiene un acuerdo de reciprocidad el cual permite al fisco mexicano obtener información de instituciones bancarias estadunidenses. México es uno de distintos países que se adhiere a esta legislación. También se anexan instituciones financieras.

El acuerdo también fue objeto de críticas por el costo que implica su implementación, el cual para ciertas instituciones y países puede ser elevado, disminuyendo su costo-beneficio.

EL DATO

Todo se realizará según el acuerdo Fatca creado por EU en 2010 para detectar cuentas de sus ciudadanos en otros países.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.