Los resultados de la elección presidencial en Estados Unidos marcaban hasta la media noche de ayer la tendencia del triunfo del candidato republicano Donald Trump, por lo que el peso registró fuertes pérdidas frente al dólar a lo largo de seis horas aproximadamente, hasta llegar a niveles de 20.75 pesos en contizaciones bancarias e internacionales y 22.90 en casas de cambio del Aeropuerto de Ciudad de México, un duro revés de alrededor de 10.48 por ciento respecto al cierre de la tarde de ayer.
En los días previos el peso mostró signos de recuperación, que terminaron con la victoria aún parcial del empresario republicano, que ahora ya se le puede llamar el efecto Trump.
En tanto, los futuros de los principales índices accionarios de Wall Street presentaron una tendencia negativa: el Dow Jones baja 3.98 por ciento, el Standard & Poor’s 4.85 y el Nasdaq 5.01 por ciento.
En Asia, las operaciones de las plazas bursátiles abrieron con una tendencia negativa. El índice accionario de China, el Shanghái Composite, cayó 1.26 por ciento; la Bolsa de Malasia 1.36. y la de Japón 5.23 por ciento.
También a la medianoche de ayer, en el Aeropuerto Internacional de Ciudad de México el dólar se vendía hasta en 22.90 pesos; la cotización más baja en algunas casas de bolsa de la Terminal 2 era de 20.30 pesos, mientras que la compra estaba en un rango de 17.80 a 18.40 pesos por dólar.
JORNADA DE COMICIOS
Durante la jornada electoral en Estados Unidos la cotización del dólar interbancario se ubicó en las primeras horas del día en 18.42 pesos, el nivel más bajo en dos meses, desde el 7 de septiembre, cuando se ubicó en 18.39 pesos.
El precio del dólar al menudeo registró disminuciones por tercer día consecutivo y se ubicó por la mañana en 18.84 pesos, 27 centavos menos que el lunes.
El efecto de los comicios presidenciales en Estados Unidos sobre la cotización del dólar fue constante durante la campaña y aun el día de la elección provocó una polarizada paridad.
Las elecciones también se manifestaron en el mercado del petróleo, pues la mezcla mexicana se cotizó ayer en 37.06 dólares el barril, para una ganancia de 49 centavos; el WTI se ubicó en 44.92 dólares, para aumentar su precio tres centavos, mientras que el Brent se vendió en 45.99, una reducción de 16 centavos.
Los mercados se mostraron cautelosos durante el día, como lo previeron los analistas financieros, y se reflejó en los mercados accionarios de las principales bolsas de valores del mundo.
En la región Asia-Pacífico cerraron con altibajos ante el nerviosismo por la incertidumbre electoral; en Japón el índice Nikkei tuvo una pérdida de 0.03 por ciento y el Shanghái Composite Index aumentó 0.46 por ciento. En Europa mostraron confianza por el triunfo de Hillary Clinton en la selección, al registrar ganancias en sus índices de referencia en el mundo.
El Dow Jones subió 0.40 por ciento, el Standard and Poor´s 0.38 y el Nasdaq 0.53 por ciento. La Bolsa Mexicana de Valores en reporte parcial, tuvo una variación de 0.88 por ciento, para una ganancia de 420.95 puntos, al ubicarse el IPC en 48 mil 471.2 unidades.
DESPLOME DE FUTUROS
Los futuros de las acciones de las empresas que componen el índice Dow Jones se desplomaban por la noche de ayer casi 750 puntos tras el cierre del mercado, por la incertidumbre que rodea los resultados de las elecciones en Estados Unidos.
Los futuros del Dow Jones acumulaban a las 23 horas de Nueva York (03:00 GMT) una caída de casi 750 puntos (3.9 por ciento), para ubicarse en 17.574 puntos, con lo que eliminaron las ganancias del lunes y la jornada regular del martes.
Mientras tanto, el índice Standard & Poor’s había perdido 4 por ciento, con lo que registró su peor caída en más de ocho años.
Al cierre de esta edición, en China el Shanghai Composite, caía 0.22 por ciento, mientras que la Bolsa de Malasia inició su jornada perdiendo 1.42 por ciento; la de Japón cayó 5.23 por ciento, y Hong Kong 3.26 por ciento.
Las bolsas de valores de Europa y América, en las últimas semanas se han puesto en línea con las principales bolsas del mundo y se espera que no sea la excepción, el nerviosismo es generalizado por la incertidumbre ante la impopularidad de Trump en los mercados.
Así como el peso fue una de las divisas más afectadas por el proceso electoral estadunidense, en la Bolsa Mexicana de Valores, prevén analistas financieros, que también afecte el IPC debido a lo asociado que está el índice accionario mexicano con el devenir de la economía norteamericana.
[Dé clic sobre la imagen para ampliar]