Negocios

Representan remesas 4.2 por ciento del PIB estatal: consultora

Aregional. El monto de recursos que llegaron del extranjero de manera directa a las familias fue el 4.2%

Puebla registra una mediana dependencia a las remesas que envían los connacionales radicados en el exterior, toda vez que el monto de recursos que llegaron del extranjero de manera directa a las familias representa el 4.2 por ciento del Producto Interno Bruto estatal (PIB).

Las entidades con mayor dependencia a las remesas son Michoacán, donde los recursos que envían los connacionales equivalen al 12 por ciento de su PIB; seguida de Zacatecas con 10.5 por ciento; Oaxaca con 10.2 por cuento y Guerrero con el 10.1 por ciento.

Lo anterior fue expuesto por la consultora Aregional en su estudio “Ingresos por Remesas al primer trimestre de 2019, superan el valor de las exportaciones petroleras”.

En contraste, las entidades con menor dependencia son Sonora, Baja California Sur, Nuevo León, Coahuila, Aguascalientes, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, donde no se supera el 2 por ciento del Producto Interno Bruto.

“Factores como el mayor nivel de escolarización de la población migrante, la recuperación del empleo en Estados Unidos y la mejora de los ingresos de los migrantes mexicanos, han favorecido la entrada de divisas por concepto de remesas, mismas que en el primer trimestre de 2019 sumaron siete mil 660.1 millones de dólares, un incremento de 6.6 por ciento respecto al mismo lapso de 2018”, explicó la firma consultora Aregional en su estudio “Ingresos por Remesas al primer trimestre de 2019, superan el valor de las exportaciones petroleras”.

De acuerdo con datos del Banco de México (Banxico) durante el primer trimestre de este año Puebla reportó el ingreso de 388.3 millones de dólares por concepto de remesas, ubicándose entre los seis estados con mayor recurso procedente del extranjero, por detrás de lo reportado en Michoacán, Jalisco, Guanajuato, Estado de México, Oaxaca y Guerrero.

El informe publicado por Aregional destacó la importancia de los ingresos por remesas, al referir que, desde el tercer trimestre de 2015, éstas se convirtieron en la segunda fuente más importante de captación, al superar el valor de las exportaciones petroleras, ya que el primer lugar lo mantienen las exportaciones no petroleras.

Cabe destacar que el reporte agregó que el promedio anual de migrantes mexicanos que entraron a Estados Unidos entre 2016 a 2018, fue de 127.5 mil personas anualmente, lo que representó una baja significativa en comparación con los 353.8 mil que abandonaron territorio entre 2005 a 2011.

A su vez, el reporte de la consultora indicó que, en los últimos cinco años, reingresaron más de 286.0 mil mexicanos, de los cuales, menos del 5.0 por ciento son deportados.

La firma resaltó “que a pesar de que se tiene una disminución en el número de migrantes que se dirigen a Estados Unidos, las remesas captadas siguen en aumento. Este fenómeno se debe a que el perfil de los migrantes mexicanos ha presentado un importante cambio en términos de su nivel educativo y sus remuneraciones”.


MITM 

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.