Negocios

Reforma de telecomunicaciones, la más exitosa

FT Mercados

En cinco años redujo las tarifas de telefonía, promovió la competencia, migró a la señal digital y conectó más lugares en México.

Durante la pasada contienda electoral, uno de los puntos de controversia fueron las reformas estructurales que promulgó el gobierno de Enrique Peña Nieto. Aunque en algunos casos sus posturas fueron moderados, el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador tiene como promesas de campaña, derogarlas. Los ataques se centraron, sobre todo, en las Reformas Educativa, Energética y Fiscal, pero hubo una que pareció salir indemne en el debate: la de Telecomunicaciones. 

El consenso parece ser que de todas, esta ley, promulgada en 2013, es la más exitosa.

Incluso, la futura subsecretaria de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, Salma Jalife Villalón, dijo durante la Convención de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnología de la Información, que el gobierno de AMLO solo realizará algunas modificaciones menores. 

Bruno Farfán, socio de Auditoría del KPMG, y quién ha seguido de cerca la evolución de este sector, tiene la misma apreciación: “A cinco años de la Reforma, creemos que ha sido exitosa y que los principales objetivos se han cumplido”, dice. ¿Cuáles son estos objetivos? A decir del analista, la Reforma está orientada a actuar a partir de la competencia, que haya más jugadores en servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluida la banda ancha y el internet. “Prácticamente consiste en dar certidumbre, abrir a la competencia con más participantes”.

Adiós, LADA 

Una de las medidas más anticipadas contempladas en la Reforma de Telecomunicaciones estaba dirigida a modernizar los servicios de telefonía, sobre todo, en lo que concierne al costo de realizar llamadas de larga distancia. 

“Uno de los puntos clave es que se eliminaron los costos de la larga distancia nacional y los de la larga distancia internacional disminuyeron considerablemente”, menciona Farfán. 

De acuerdo con datos del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), la eliminación de la larga distancia nacional y la baja en las tarifas de interconexión hasta en 84%, generaron ahorros para los usuarios de telefonía fija y móvil por más de 133 millones de pesos (mdp).

 Esto es resultado de una disminución en 43% de las tarifas de telefonía. Los datos de la misma dependencia también menciona que los precios de las llamadas de larga distancia internacional bajaron más de 40%. Esto, en un contexto económico en el cual la inflación subió 21.3%.

 En términos de participación de mercado, la distribución en términos de operadores también se diversificó. En 2013, Telmex tenía una participación de 70% en telefonía fija y de 69% en móvil, estos números descendieron a 60% y 64%, respectivamente, a partir de la Reforma. Esto se debió, entre otros factores, a la llegada de un nuevo jugador en el mercado: AT&T, quien absorbió las operaciones de Iusacell, antes competidor de Telmex en nuestro país.

 “La competencia propia del mercado, se vio motivada con la entrada de un competidor muy fuerte, que es AT&T. Esto ha mejorado la competencia, la calidad del servicio”, dice Farfán. Durante el periodo, las líneas fijas aumentaron de 19.5 millones a 20 millones; mientras que las móviles pasaron de 104 a 115.1 millones.

 En la pantalla chica 

Otro de los rubros en los que la Reforma dejó sentir su impacto, de manera contundente, es el de la televisión, tanto abierta como de paga. A lo largo de cinco años, el país vio la llegada de una nueva cadena nacional, la migración a la señal digital y el aumento en la penetración de la televisión de paga.

“La televisión de paga llegó a más hogares. Antes, 51 de cada 100, tenían este servicio, pero hoy llega a 67 de cada 100 hogares. Eso te habla de que el costo realmente disminuyó y los paquetes que se ofrecen son más accesibles”, dice Farfán. El incremento de estos servicios de televisión fue de 31%. 

A partir del llamado “apagón analógico”, contemplado en la Reforma, también los canales digitales de televisión abierta se incrementaron de forma significativa, pasaron de ser 311 en 2013, a 882 canales en los primeros meses de 2018. También se debe tomar en cuenta la irrupción de una nueva cadena de televisión abierta. 

El 17 de octubre de 2016, luego de décadas del duopolio conformado por Televisa y Televisión Azteca, llegó a las pantallas mexicanas Grupo Imagen, que conjunta al periódico Excélsior y a Radio Imagen. A partir de esta concesión se crearon 123 canales más.

 “En cuanto a la televisión mexicana, está la nueva cadena nacional, que es Imagen, y esto habla de que como usuarios finales podemos ampliar nuestras opciones”, dice el analista Bruno Farfán, de KPMG. El experto agrega que “las empresas tienen la posibilidad de invertir en mercados que antes estaban saturados o cerrados, debido a que estaban en muy pocas manos”.

Banda ancha e internet

 De acuerdo con el IFT, la banda ancha estaba estancada antes de la Reforma, pero con esta nueva regulación se elevó el acceso a este servicio y al internet a derecho constitucional, lo que obliga al estado a asegurar este servicio. 

A partir de esta medida, los accesos a la banda ancha fija se incrementaron de 40 por cada 100 hogares en 2013 a 52 por cada 100 en 2018, lo cual asciende a 17.7 millones de líneas.

 “El cambio más importante de la reforma es el de la banda ancha móvil”, afirma Farfán. Agrega que “de 27 millones de hogares en 2013 está ahora en 81.7 millones, es decir, se incrementó más del triple. Esto habla de un desarrollo del mercado que se propicia tanto por la tecnología, como por la competencia”, menciona el analista de la consultora.

Como la telefonía, ambas bandas se reparten entre operadores privados; los principales son: Telmex (53% fija y 70% móvil), Grupo Televisa (23% en fija), Megacable (15% en fija), Telefónica (14% en móvil) y AT&T (14% en móvil).

El gran proyecto

 Pero el proyecto más grande que contempla la Reforma es la creación de una red de internet compartida de 4G y alta velocidad. De acuerdo con el propio gobierno, esta inversión permite “el aprovechamiento de al menos 90 MHz del espectro de la banda de 700 MHz; de los recursos de la red troncal de fibra óptica y de cualquier otro activo del estado”. 

Por medio de la red, el Estado puede vender espacios del espectro a los operadores y ampliar la cobertura. A finales de 2016, el proyecto se le adjudicó a la compañía Altán, que, afirma, este año ha consolidado ya una cobertura de 32.2%.

 “La red compartida es un proyecto muy importante porque está prometiendo una cobertura mayor, no solo para las zonas que son rentables para las compañías, sino para las zonas marginadas”, dice Bruno Farfán. 

El analista agrega que en “2024 será la fecha límite para cumplir con esta disposición, que incluye ofrecer 100% de cobertura para los Pueblos Mágicos”. 

Entre los compromisos de la red compartida están incrementar la cobertura en zonas marginadas de 5.8% a 14.5% en 2024. También, tener al 100% para esa misma fecha la cobertura para los pueblos mágicos y, a su vez, elevar la cobertura general en el territorio nacional para llegar a 92.2%.

 “Obviamente habrá que esperar a ver qué pasará con la red compartida en los próximos años, porque habrá oportunidad para que nuevos inversionistas incursionen en este mercado y lo enriquezcan para tener nuevas propuestas de servicios”, dice el analista.

Lo que viene

 Si bien la Reforma parece haber sido aceptada por todos los actores políticos, en su momento los representantes del partido MORENA, el próximo a gobernar México, hicieron críticas severas a esta iniciativa, incluso hablaron de derogarla.

 Sin embargo, Abel Hibert, quien formará parte de la oficina de presidencia a partir del primero de diciembre, asegura que la Reforma de Telecomunicaciones “está blindada” y que se dedicarán a fortalecerla porque es exitosa.

El Dato.

882

canales digitales de televisión abierta sumó la Reforma en Telecomunicaciones


 Esta visión es compartida por los expertos, quienes no parecen estar preocupados por el futuro del sector. “El nuevo gobierno está buscando complementar, no echar para atrás alguno de los ejes principales de esta Reforma”, menciona el experto de KPMG. 

“La promesa es dejar que sigan su camino los rubros como: competencia, libre mercado, que el ciudadano tenga más servicios, la capacidad de elegir y cambiar de una compañía a otra sin penalización. Todas esas cosas que han beneficiado ya a los usuarios”, añade Farfán. 

Básicamente es reforzar aquello que siempre es perfectible, sobre todo la cobertura para las zonas marginadas.

 Para ello, el equipo de Andrés Manuel López Obrador ofreció crear un Fondo de Cobertura Social de Banda Ancha para asegurar que los servicios lleguen a las comunidades que aún carecen de infraestructura. 

Además, se crearán “operadores sociales” que lleven los servicios a zonas con falta de cobertura y se pondrá a disposición de las empresas una parte del espectro para que ofrezcan tecnología 5G. ¿Cómo medir los resultados después de cinco años? Desde que se implementó la Reforma, la inversión privada en telecomunicaciones de los operadores del sector sumó 328,000 mdp; mientras que la mayoría de los precios de estos servicios para el consumidor disminuyó, de acuerdo con datos del IFT.

 Esta disminución es marcada en larga distancia y telefonía móvil, cuya variación se mide en números negativos, y fue menor en lo que respecta a internet y televisión de paga. El balance parece ser positivo. “A veces es complicado medir los resultados de este tipo de Reformas, pero cuando no toca los bolsillos de los ciudadanos, entonces es contundente que se lograron los objetivos”, dice Farfán.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.