Al participar en un panel de discusión sobre la creación de clústers en diferentes regiones del país, cuatro especialistas en el tema y presidentes de éstos concluyeron que el principal problema al que se enfrentan las diferentes industrias es a la falta de recursos humanos.
El cambiante entorno industrial que se vive en el país, aunado a las grandes inversiones que empresas de determinados giros hacen en estados que históricamente se han dedicado a otros sectores y la falta de interés de estudiantes y universidades, es un problema al que se enfrentan, admitieron.
Además, los clústers se enfrentan a problemáticas como la falta de interés por parte de las autoridades a invertir en ciertos rubros, y de las mismas empresas en dedicar tiempo y recursos a la investigación.
En el panel participaron Hugo Lara, ex presidente de los Clústers de Nuevo León; Jaime Lomelín, presidente del Clúster Minero de Zacatecas; Fidel Otake, presidente del Clúster Automotriz de Guanajuato; y Cuauhtémoc Ayala, presidente del Clúster de Vivienda de Nuevo León.
“Uno de los principales retos a los que nos enfrentamos fue la falta de desarrollo que hay en el país debido al rápido crecimiento de la industria”, explicó Fidel Otake, presidente del Clúster Automotriz de Guanajuato.
Además, faltaba integración entre las empresas pertenecientes a la cadena productiva, especialmente entre las grandes y pequeñas; fallaba asimismo la colaboración entre investigadores y aquellas personas que podrían realmente aplicarla para ofrecer soluciones técnicas.
Lo más grave era la falta de recursos de humanos.
En esto coincidió, Jaime Lomelin, presidente del Clúster Minero en Zacatecas, quien señaló que el principal problema al que se enfrentan los clústers mexicanos es la falta de mano de obra capacitada.
“No puedes desarrollar una industria si no tienes una base fuerte de mano de obra, de recursos humanos. Nosotros nos vimos en la necesidad de convencer a las universidades de que valía la pena crear carreras enfocadas en estos temas, en estos sectores”, argumentó Lomelin.
De hecho, debieron buscar colaboración entre el sector, la academia, y las autoridades estatales para fomentar la creación de escuelas técnicas, talleres y cursos para preparar a los jóvenes rápidamente, ya que la demanda no se estaba cumpliendo.
El espacio y la falta de interés por parte de las autoridades para crear lugares propicios para la industria, específicamente parques industriales, es la problemática que mas los aqueja, aseguró. Y es que si ya es difícil convencer a las trasnacionales a invertir en el estado, sin esa oferta la situación se complica aún más.
Esto ha ocasionado que se tengan que pagar costos extras de importación, ya que las empresas proveedoras se encuentran en otros estados e incluso en otros países.
Al coincidir en el tema de los recursos humanos, el presidente del clúster de Desarrollo Urbano Sustentable y Vivienda de Nuevo León señaló que su más grande agravante fue la falta de interés y disposición de las empresas de innovar.
“Tuvimos que convencerlos de invertir tiempo y recursos para cambiar sus procesos, para obtener más beneficios”, aseguró.