¿Por qué es México importante para PwC?
En parte buscamos anticipar los eventos. Como parte de ese ejercicio se hizo un análisis serio para identificar las tendencias globales, y una de esas es el tema de cambio de poder económico. Los países G7 o G8 están viendo que el poder económico está cambiando hacia países emergentes, y dentro de esos países, México es uno de los que está repuntando más y ha llamado la atención de las empresas en general.
Les gusta que hay orden financiero que da un nivel de certidumbre a la inversión. Además, esto contrasta con otros países que hoy pasan por momentos complicados. Creo que México está ubicado de manera muy interesante, no solo por cuestiones geográficas, sino porque se le ve un gran potencial en cuanto a la gente, a la planeación de la política económica y a la certidumbre a la inversión.
Hoy en día la confianza es un valor clave, ¿cómo se genera?
La firma surge con el énfasis de dar confiabilidad en la información. Estamos regresando a esas bases con un enfoque más potente para crear confianza en la sociedad, resolviendo problemas complejos. Lo que buscamos es compartir esa filosofía con nuestros clientes.
Cuidamos mucho las cuestiones del código de conducta y ética, para que nuestros clientes puedan tener la confianza de que nuestra asesoría se apega a los niveles más amplios de rigor, sin eliminar la creatividad, pero bajo el concepto de buena conducta.
Como nuevo socio director de la firma en México, ¿qué viene para PwC?
El foco principal es la atención al cliente, una visión enfocada en la relación. Queremos convivir más de cerca con ellos y anticipar sus necesidades. No solo dar los servicios recurrentes, sino ser un aliado que avise cuando vienen cambios.
También vemos tiempos interesantes de inversión en modelos de negocio nuevos con desarrollos y plataformas que facilitan la relación del consumidor con el proveedor inicial, y esto nos debe llamar a la reflexión para la segunda área de énfasis, que es invertir en tecnología. Las herramientas tecnológicas para ser más eficientes liberarán cuestiones rutinarias para estar más con el cliente.
Y la tercera área de importancia es la gente, nuestro principal activo. Estamos revitalizado la captación, preparación y proyección del talento, desde los planes de educación continua hasta los intercambios internacionales.
¿Están pensando en los centennials?
Sin duda. Las tendencias son ofertas laborales de proyección y experiencia internacional. El intercambio a otros países se está dando en México, y veo cada vez más gente mejor capacitada y preparada para proyectos dentro y fuera de México. Parte de la misión que tenemos es impulsarlos para tener un mejor futuro profesional.
¿Qué viene con la unión de PwC México y Estados Unidos (EU)?
En este proceso de combinación los colaboradores pasan de 4,000 a 49,000 personas.
Se multiplica la capacidad de gente, de recursos humanos, se vincula también con la capacidad de comunicación en dos idiomas y la movilidad. Esa es otra de las grandes tendencias, dentro de la parte laboral, si no estamos dispuestos a tener movilidad, la tenemos muy difícil.
Tu legado será...
Me gustaría dejar un valor agregado a nuestros clientes. Quiero que nos vean como una inversión con un retorno y no un costo; poder justificar y sustentar por qué una empresa nos eligió con hechos tangibles.
Estamos estableciendo un enfoque en industria más que en nuestras líneas de servicio. Es un cambio filosófico; siguen los elementos de impuestos, auditoría y consultoría, pero primero se entiende la industria o sector al que pertenece el cliente y se le agregan los componentes para que sea un servicio integral. Así el cliente no trata con varias personas, solo una.