La actividad industrial en Puebla registró en mayo de 2025 una contracción anual de 7.1 por ciento, colocándose entre las siete entidades con el mayor descenso en el país, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Con este resultado, la entidad poblana ligó cinco meses consecutivos a la baja en el total de sus actividades industriales, lo cual, se explica a partir del retroceso en los sectores de la construcción, minería, manufacturas y generación de energía.

Así lo expone el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) que proporciona información estadística sobre el comportamiento de la actividad industrial en los estados.
En el caso de Puebla, el descenso más pronunciado se registró en la minería con una contracción de 12.3 por ciento, ubicándose entre los seis estados con mayor caída.
A la baja construcción e industria
Los resultados del IMAIEF toman relevancia al considerar que la industria es una de las actividades claves de la economía estatal.
En el caso de la construcción, es decir, en el rubro que abarca edificación residencial, infraestructura, mantenimiento urbano e inmuebles dedicados a la prestación de servicios y comercio, Puebla presentó una caída anual de 5.1 por ciento.
A su vez, las actividades relacionadas con la generación y transmisión de energía, agua y gas natural registraron una baja de 5.7 por ciento
En tanto, la industria manufacturera, que se relaciona con sectores como el automotriz, procesamiento de alimentos, así como la fabricación textil, presentó un retroceso de 7.6 por ciento con relación a igual mes de 2024.
Mes negativo
A tasa anual, en el quinto mes del año en curso, los estados donde la actividad industrial presentó mayor ascenso fueron: Hidalgo, con 14.0 por ciento, Baja California Sur, con 13.0 por ciento y Nuevo León, con 10.5 por ciento.
Por el contrario, las caídas más significativas se registraron en: Quintana Roo con 40.9 por ciento, Campeche con 13.7 por ciento, Tabasco con 9.0 por ciento, Guerrero con 7.8, Oaxaca con 7.7 y Puebla con 7.1 por ciento.
AAC