Más Negocios

Producción de Pemex continuará en declive

A pesar de la situación del país, hay gran potencial energético por la integración con EU y Canadá, dice Alejandro Werner.

El declive en la producción de Pemex no está relacionado con la caída de los precios del petróleo, sino con diversos problemas que ha enfrentado en los últimos años, entre ellos el agotamiento del pozo Cantarell.

Pemex continuará produciendo por debajo de la expectativa del gobierno en los próximos años, por la disminución de su capital para inversión, aseguró Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional.

“En el caso de México observamos un importante descenso en la producción, no asociada con el declive en los precios del petróleo, pero sí con sorpresas negativas en producción”, aseguró en un evento organizado por el Wilson Center’s Mexico Institute.

“La producción se ubica cada año por debajo de lo esperado. Estas revisiones estarán afectadas por los recortes significativos a capital para inversión”, agregó al presentar un estudio sobre el potencial energético de América del Norte.

La producción de Pemex cayó 2.7 por ciento en el primer trimestre del año, de acuerdo con información de la Secretaría de Hacienda. Asimismo, las adquisiciones de pozos, ductos, inmuebles, plantas y equipo disminuyeron 38.3 por ciento anual en el mismo periodo, según el informe de resultados de Petróleos Mexicanos.

A pesar del declive de Pemex, Werner indicó que la región Norteamérica, que incluye a México, Estados Unidos y Canadá, conserva un alto potencial energético, que aunado a una sinergia en el sector manufacturero ofrece una perspectiva positiva para el crecimiento económico.

En tanto, Lusine Lysinyan, economista senior del Fondo Monetario Internacional, señaló que la apertura del sector, con la reforma energética, aumentará la producción en México hasta 50 por ciento en el largo plazo, con la inversión de la iniciativa privada.

“Estimamos que el PIB de México puede aumentar hasta 4 por ciento en el largo plazo. Este incremento ocurrirá gradualmente, pero podría ser mayor por los demás sectores incorporados en la reforma, que no incluimos en nuestra simulación, particularmente la expansión de la industria de gas natural y la capacidad de ductos”, aseguró la economista.

De acuerdo con el análisis del FMI, el potencial energético de la región Norteamérica también impulsará al sector manufacturero mexicano, al reducir el costo de generación de electricidad, como se observó en el último año.

El impulso proviene de una mayor sustitución de energéticos para generar electricidad con el uso de gas natural, lo que continuará reduciendo tarifas eléctricas, e impulsará la producción del sector manufacturero hasta en 3.5 por ciento, o incluso un mayor porcentaje si los precios de la electricidad convergen con el costo en Estado Unidos.

El FMI indicó que una mayor integración regional permitirá disminuir los precios de los energéticos, lo cual beneficiará especialmente a México, pero advirtió que esta disminución de barreras en América del Norte no debe reducir la integración al sector energético global.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.