El delegado de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon) en la entidad, Felipe Herrera Hernández, señaló que en lo que va del año han recibido 369 quejas, principalmente, por la cancelación de sellos digitales y devoluciones de impuestos a retenedores. Del total de quejas -dijo- 17 tienen que ver con la cancelación de sellos digitales, 89 con devoluciones y 73 con retenedores.
“Los asalariados han sido reportados por retenedores que desconocen y los estamos ayudando requiriendo al retenedor para que justifique la relación laboral para cancelar el CFDI. En el caso de las devoluciones evaluamos si ha sido parcial o por alguna circunstancia de que el retenedor no enteró al SAT”.
La autoridad -apuntó- ha tenido buena respuesta y ha agilizado estos procedimientos, ha informado de la normativa que impera en cada una de las entidades del país y tomado cartas en el asunto para homologarlas.
Durante su reunión virtual con integrantes del Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México (Concaem), apuntó que también han brindado 2 mil 353 asesorías en materia fiscal, han ofrecido 47 servicios del área de representación legal, han firmado 26 acuerdos conclusivos.
Asimismo, exhortó a los empresarios a verificar constantemente que sus proveedores no aparezcan en la lista negra del Servicio de Administración Tributaria (SAT) para evitar alguna corresponsabilidad en la realización de presuntas operaciones inexistentes en los siguientes cinco años.
“Parece mucho pero lo ideal es guardar y respaldar la información de los siguientes cinco años para evitar que el SAT finque responsabilidades y acreditar la materialidad de ciertas operaciones”.
Indispensable tener orden con el SAT
Por su parte, el presidente del Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México (Concaem), Gilberto Sauza Martínez, refirió que con el retorno a la “nueva normalidad” es indispensable llevar todo en orden ante el SAT para evitar sanciones, especialmente, porque muchas veces sus criterios no son acordes a los criterios que establece el gobierno estatal en materia de fiscalización.
En estos momentos -dijo- su principal ventaja está en los acuerdos conclusivos, especialmente, porque las empresas tienen la oportunidad de sentarse con el SAT para verificar sus criterios y llegar a una condonación o cancelación de multas, siempre y cuando se utilice el acuerdo por primera vez. En los acuerdos conclusivos –añadió- el contribuyente tiene la oportunidad de preguntar a la autoridad, aclarar cómo hicieron su operación y aclarar todo.
“Este tipo de situaciones al principio fueron muy complicadas porque el SAT y el área de Fiscalización del gobierno estatal no entendían muy bien la figura. El trabajo que la Prodecon hizo en la entidad durante mucho tiempo, ayudó a que tengamos hoy autoridades más sensibles y tengamos acuerdos mucho más abiertos”.
Otro tema que les preocupa después de la pandemia -dijo- es la cancelación de sellos digitales porque les prohíben la generación de dichos sellos y aún cuando vendan algo no pueden entregar el comprobante digital a sus clientes o proveedores.
En tanto la cancelación de cuentas es una medida muy común, donde las autoridades fiscales sobrepasan sus facultades y por el simple hecho de tener algún tipo de desconfianza, la autoridad puede deducir errores o iniciar una auditoria. “Estas dos medidas dejan en estado de indefensión a las empresas porque no pueden pagar nóminas o contribuciones, de ahí que la Prodecon nos pueda defender”.
KVS