Más Negocios

Prevén 10 mil mdd en inversión eléctrica en México

Para la Agencia Internacional de Energía, la separación legal de la CFE y las subastas a largo plazo de fluido, capacidad y certificados de energías limpias facilitan el acceso a nuevos actores.

Con la apertura energética se esperan inversiones anuales de 10 mil millones de dólares en la industria eléctrica, para satisfacer un aumento de 85 por ciento de la demanda en los siguientes 25 años.

De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (IEA, por su sigla en inglés), la separación legal de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), así como las subastas a largo plazo de fluido, capacidad y certificados de energías limpias (CEL) facilitan el acceso a nuevos actores al mercado eléctrico.

La apertura está permitiendo la introducción de nuevas tecnologías para generar electricidad baja en emisiones de dióxido de carbono.

Destaca que un claro ejemplo del interés de las empresas privadas de invertir en tecnologías como la solar y eólica, son las dos subastas eléctricas de largo plazo que ha realizado el gobierno este año.

Derivado de los resultados de ambas subastas, 34 empresas privadas desarrollarán, hacia 2019, un total de 52 centrales de generación que agregarán casi 5 mil megavatios a la capacidad instalada.

La Secretaría de Energía (Sener) indica que lo anterior es 170 por ciento de lo construido en proyectos solares y eólicos en 18 años.Esos proyectos detonarán una inversión de 6 mil 600 millones de dólares en 15 estados del país, en los cuales se van a generar diversidad de empleos.

Con dichas subastas México obtuvo uno de los mejores precios de las energías renovables del mundo, pues el promedio por paquete de megavatio-hora y certificado limpio en la segunda subasta fue de 33.47 dólares, 30 por ciento menos que el conseguido en la primera.

Los pronósticos de la IEA es que hacia 2020 la eliminación de la electricidad generada a partir del petróleo será “casi definitiva”, que ayudará a mantener bajo control los costos del suministro de electricidad estimulando la competitividad industrial en el país.

La agencia estima que en 2040 los precios de la electricidad industrial disminuirán 14 por ciento con un sistema eléctrico más eficiente, esto a pesar del aumento previsto del precio del gas natural durante el mismo periodo.

Además de un beneficio en el sector industrial, representa una oportunidad para reducir los subsidios a los consumidores residenciales, mismos que ascienden a 6 mil millones de dólares al año; sin embargo, la agencia prevé que éstos desaparecerán progresivamente de ahora a 2035.

Hace unos días el Consejo Mexicano de la Energía presentó a la Cámara de Diputados un paquete de propuestas para asegurar la equidad en la competencia para las empresas mexicanas en el mercado energético de América del Norte, y solicitó una reducción de subsidios del gobierno a la CFE.

Y es que una de las preocupaciones de las empresas privadas es quedar fuera de competencia por el subsidio a las tarifas eléctricas, que el próximo año serán por 43 mil 114 millones de pesos, 13 mil millones más que en 2016.

El gobierno federal refiere que la reforma energética creó las bases del nuevo mercado eléctrico mayorista, en el que los generadores pueden vender energía sin barreras de comercialización y los usuarios calificados escoger a quien comprar, a fin de estimular una mayor competencia.

A la fecha, los resultados más sobresalientes están en el mercado eléctrico de largo plazo, con dos subastas realizadas y una tercera que se trabaja para ser lanzada el próximo año, cuando la CFE ya no sea la única compradora de energía, potencia y CEL.

Cogeneración de Pemex

Para la subsidiaria Cogeneración y Servicios, Pemex observa la posibilidad de suministrar electricidad y vapor a las actividades de su cadena de valor a través de alianzas con privados.

Por ejemplo, el vapor y electricidad son los aspectos críticos de la confiabilidad de las refinerías, “Pemex tiene una demanda de generación de vapor de 8.8 mil toneladas por hora. Si todo este vapor viniera de cogeneración se tendría una capacidad instalada de 5 gigawatts de electricidad, lo que representa casi 15 por ciento de la demanda nacional”, destaca el plan de negocios de Pemex 2016-2021.

El reto para la petrolera es diseñar los esquemas de construcción, financiamiento y contratación de los proyectos, mismos que con la reforma energética se pueden desarrollar mediante alianzas con empresas especializadas.

Rediseño del mercado

México es una de las economías del mundo más dependientes de los combustibles fósiles para la producción de energía.

La meta del gobierno federal es reducir a 42 por ciento la utilización del petróleo y elevar a 38 por ciento en 2040 a gas natural.

Con la nueva política energética y el rediseño del mercado se darán grandes avances en materia de energía limpia.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.