La regulación en los sistemas financieros de tecnología (Fintech) es un tema que preocupa actualmente a las empresas del sector, coincidieron representantes de algunas de las compañías más reconocidas como Moneypool, Ignia, y Brio.
TE RECOMENDAMOS: Busca Unión Europea reforzar inversiones en Nuevo León
Al participar en el Softmty 2017, Ignacio Álvarez de Moneypool, Fabrice Serfati de Ignia y José González de Brio explicaron que se espera que pronto se discutan las reglas para el sector Fintech en el país, siendo la primera ley que defina las reglas de su tipo en América Latina.
Sin embargo, preocupa que termine convirtiéndose en un sector altamente regulado -como sucede normalmente en México, y sobre todo con la industria financiera. Y que esto no solo limite los trabajos de las empresas que ya participan en ella, sino que también desincentive a nuevos empresarios, a emprendedores a entrar en ella.
"Llevamos un rato en el tema, y nos damos cuenta que la regulación crea monopolios. La regulación termina provocando monopolios, y termina provocando a su vez que no haya competencia. Los bancos generan tanta riqueza a partir de los que están bancarizados, y no hay nada en la regulación para poder incorporar a todas las personas que no están en el sistema.
"La regulación genera monopolios en nuestro país, y los bancos están muy cómodos porque tienen la regulación que determina y que limita a los participantes en la industria. La desregulación por su parte, funciona y opera, permite nuevos jugadores. Permite que haya juego y en nuestro país la regulación provoca monopolios, especialmente en la industria financiera", aseguró González de Brio.
Hay que reconocer, sin embargo, que hay una gran cantidad de cuestionamientos y dudas sobre la seguridad de estas empresas, al no existir una regulación, sobre todo en cuanto al manejo de datos y posibles actividades fraudulentas, hasta lavado de dinero.
Eso, insistieron, sí debe ser un tema que preocupe a las autoridades mexicanas, a los bancos y a los empresarios del FinTech.
No se trata solo de regular a una industria, como se ha hecho con otras, sino entender que este tipo de servicios financieros ya no son el futuro, sino herramientas que utilizan los mexicanos en la actualidad y se debe empezar a pensar en esto como algo que se debe de impulsar, y no restringir.
El problema es que lo entiendan los encargados de crear la ley de regulación, consideró Serfati, CEO de Ignia.
"Estoy muy expectante de ver la nueva ley Fintech, y espero que los reguladores mexicanos estén a la altura del reto que tienen enfrente para que no vengan a frenar lo que se hace, sino generar bases de incertidumbre que permitan que este tema explote. Porque sin duda lo que va a permitir es una mejor calidad de vida para nosotros, para los usuarios con mejores servicios, mejores costos", argumentó.
KDSC