El próximo viernes se publicará la cifra final del producto interno bruto (PIB) correspondiente al tercer trimestre del año y analistas estiman que registrará una revisión al alza, de 2.6 en el cálculo preliminar a 2.7 por ciento; también se dará a conocer la inflación de la primera quincena de noviembre, que reflejará el fin de los subsidios a las tarifas eléctricas por la temporada de verano y el alza en el precio del pollo.
De acuerdo con el área de análisis de Grupo Financiero Banorte, el PIB del tercer trimestre también estará favorecido por la menor incertidumbre comercial, después del acuerdo alcanzado con los países de América del Norte.
Por componentes, Banorte estima que las actividades primarias subirán 2.2 por ciento anual, el sector secundario 1.4 por ciento y los servicios 3.4 por ciento, y que, en términos comparativos, esta revisión al alza estaría impulsada por un crecimiento alrededor de 30 puntos base en la actividad industrial, al pasar de 1.1 por ciento en el preliminar a 1.4 por ciento anual.
Explicó que, en particular y en línea con su expectativa, la minería se benefició de un efecto de base favorable tras los desastres naturales del mismo mes del año pasado; sin embargo, la magnitud fue más moderada a la prevista inicialmente, al registrar un alza de 2.9 por ciento frente a su pronóstico de 4.2.
No obstante, y del lado más favorable, agregó la institución financiera, las sorpresas positivas que ayudan a explicar gran parte de esta revisión se observaron en construcción, pues a pesar de que en septiembre continuó cayendo a tasa anual, fue de una menor magnitud, y las manufacturas, ya que es probable que se mantendrán como el componente más dinámico en los próximos meses.
Es de recordar que el Banco de México señaló en su último anuncio de política monetaria que la información oportuna indica que en el tercer trimestre de 2018 la actividad económica en México repuntó, luego de la contracción registrada en el segundo trimestre; no obstante, consideró que el balance de riesgos para el crecimiento continúa sesgado a la baja y se ha deteriorado en el margen, debido en gran medida, al complejo entorno externo que enfrenta la economía mexicana y a elementos de incertidumbre internos.
Para la inflación, Banorte estima una tasa anual de 4.57 por ciento en la primera quincena de noviembre, por debajo de la tasa de 4.9 por ciento de octubre.
El resultado reflejará en gran medida el fin de los subsidios de verano en las tarifas eléctricas en una parte del país, pero estima un que el resto de los energéticos muestre un comportamiento más moderado derivado de una estabilización de los precios de la gasolina y una ligera contracción en la referencia internacional para el gas LP.
No obstante, el aumento en el precio del pollo se reflejará en la inflación y ante los feriados en el mes y la contingencia temporal en la Ciudad de México derivada del mantenimiento del sistema Cutzamala durante gran parte del periodo, se continuarán observando presiones en el componente de otros servicios, particularmente en tarifas aéreas y servicios turísticos.
GGA