PSA, propietario de Peugeot, podría comenzar a exportar automóviles Opel fuera de Europa tan pronto como el próximo año, en una medida que será clave para hacer que la compra de la división europea deficitaria de GM por 2,200 millones de euros sea un éxito a largo plazo.
Carlos Tavares, director ejecutivo del grupo francés, reconoció que uno de los objetivos de la compañía será exportar vehículos GM a mercados en el extranjero, un paso que ayudará a que las plantas subutilizadas de la compañía alemana regresen a manejar utilidades. GM vendió Opel en Europa continental y Vauxhall en el Reino Unido.
“Hay espacio para las exportaciones si somos competitivos”, dijo a Financial Times en una de las primeras entrevistas desde que se dio a conocer la adquisición el lunes de la semana pasada.
Tavares, quien en los últimos tres años logró que PSA se recuperara después de estar al borde de la quiebra, se enfrenta a la dura tarea de hacer que la empresa vuelva a manejar números negros, a pesar de llegar a un acuerdo de proteger los puestos de trabajo de las plantas del grupo en Europa. GM tuvo 17 años de pérdidas en Europa.
Su plan es exportar automóviles Opel a mercados donde Peugeot y Citroën, las dos marcas francesas, batallan para competir. PSA tiene prohibido vender automóviles Opel que contengan propiedad intelectual de GM en los mercados donde el grupo de Detroit ya compite, bajo los términos del acuerdo. Sin embargo, una vez que la propiedad intelectual de PSA se utilice, la compañía puede exportar los modelos a cualquier parte del mundo. Ya hay tres modelos Opel que contienen tecnología PSA, debido a un acuerdo de desarrollo conjunto al que llegaron en 2012.
Estos tres modelos representan una quinta parte de las ventas de Opel, dijo Tavares, aunque advirtió que hay otros obstáculos, como los requisitos de calidad y características específicas, para que los vehículos reciban la autorización antes de que se puedan vender en el extranjero.
Por ejemplo, en la India, el sonido de los claxons de los coches debe ser el doble que el que hay en Europa para que un vehículo sea viable, dijo, mientras que los coches que se venden en Brasil necesitan mayor altura sobre el suelo que sus contrapartes europeas.
TE RECOMENDAMOS: Exportación de autos crece 11.1% en febrero: AMIA
Si bien la compañía tendrá la libertad de exportar estos modelos Opel tan pronto como se complete el acuerdo a finales de este año, los vehículos deben cumplir con estos requisitos antes de que se puedan vender fuera de Europa, dijo.
A pesar de las ambiciones de Peugeot de regresar al lucrativo mercado de Estados Unidos (EU) en su debido momento, Tavares dijo que no es la fuerza motriz detrás del acuerdo de Opel.
“No compré Opel para ir a EU”, dijo. “Tenemos que reconocer que el mercado estadounidense es muy exigente”. Dijo que la ambición inicial de la compañía en EU será desplegar servicios de transporte. En fechas posteriores, comenzarán a vender coches bajo una de las marcas del grupo. En EU, Opel compite directamente con Buick, una marca propiedad de GM.
Señaló que hay un “gran potencial” para exportar a otros mercados además de EU, y citó a América Latina, el norte de África y partes de Asia como posibles puntos de venta.
Tavares hizo hincapié en la necesidad de que la dirección de Opel, a la que elogió y describió como “muy talentosa” transforme la empresa sin la interferencia de PSA. “Se mueven en la dirección correcta. Ahora les damos la oportunidad de viajar con alguien más”, dijo.
Las plantas competirán entre sí en una “rivalidad amistosa” y compartirán las experiencias que les puedan ayudar a mejorar. Pero no quiso decir si podría cerrar las plantas que presenten un bajo desempeño una vez que expiren las garantías de puestos de trabajo alrededor de 2020. “Si eres un gerente y sabes que el proceso (de hacer una lista) es justo, no querrías estar en el fondo de la lista”, agregó.