Negocios

Persiste preponderancia a una década de reforma de telecomunicaciones: The CIU

Entre junio de 2013 y mayo de 2023, los precios de las telecomunicaciones mexicanas disminuyeron 30.8 por ciento, destaca la consultora.

A una década de la promulgación de la reforma de telecomunicaciones, subsiste una estructura de mercado excesivamente concentrada a favor del agente económico preponderante (AEP-T), pero a pesar de ello, se registra una aceleración e intensificación en la adopción y consumo de este tipo de servicios, aseguró la consultora The Competitive Intelligence Unit (The CIU).

De acuerdo con The CIU, subsiste una estructura de mercado excesivamente concentrada a favor del América Móvil (AEP-T) que obstaculiza el desarrollo de sus competidores y frena su mejor posicionamiento en el mercado, en términos de tenencia espectral, despliegue de infraestructura, transición a nuevas tecnologías, oferta de servicios de valor agregado, entre otras ventajas manifiestas frente a sus competidores.

Sin embargo, en la última década, se registra una trayectoria al alza en la contratación y uso de los servicios de telecomunicaciones entre la población mexicana. Entre marzo de 2013 y septiembre de 2022, se han incrementado en 167.8 millones el número de accesos o unidades generadoras de ingreso (UGI); es decir, un promedio de 17.6 millones anuales durante los últimos nueve años y medio.

En términos de adopción, destaca el avance de la conectividad móvil y fija, al registrar un incremento de 65 y 32 puntos respectivamente, para llegar a un coeficiente de 87 accesos por cada 100 habitantes en el caso de la banda ancha móvil (BAM) y 70 por cada 100 hogares en el de la banda ancha fija (BAF).

En lo que toca al tema de precios, mientras que la evolución de los precios generales de la economía traza una tendencia al alza, los servicios de telecomunicaciones registran una trayectoria descendente, medidos a través del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) en su componente de Telecomunicaciones.

En números, la inflación acumulada entre junio de 2013 y mayo de 2023 asciende a 56.9 por ciento, mientras que la caída de precios en las telecomunicaciones mexicanas fue de 30.8 por ciento durante el mismo periodo. Lo que evidencia un abaratamiento significativo de estos servicios en la última década.

En mayor proporción este descenso es atribuible a los ajustes a la baja que han tenido lugar en el segmento móvil , de -48.7 por ciento, en alguna medida derivados de los cambios regulatorios derivados de la reforma.

The CIU abundó en que la definición en su origen de una elevada asimetría de tarifas de terminación de llamadas entre el AEP-T y sus competidores, así como la prohibición de la discriminación de precios entre los servicios originados dentro y fuera de las redes, vigentes desde septiembre de 2014, como consecuencia de la entrada en vigor de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR), detonaron la trayectoria a la baja en los precios de las telecomunicaciones en general y aquellas móviles.

Agregó que otra de las medidas legales que produjo una reducción significativa de precios fue la extinción de larga distancia y el roaming nacional, circunstancias que trazan un segundo hito en la evolución a la baja de tarifas de telecomunicaciones desde 2015 hasta el inicio de 2018. Año en el que la desaparición de la llamada ‘tarifa cero’ de interconexión trajo consigo una virtual parálisis de precios que trascendió hasta la primera mitad de 2022.

AMP

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.