Puebla se colocó como la ciudad con la mayor percepción de inseguridad en el país con 92.7 por ciento de 70 ciudades monitoreadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) la capital poblana rebasó a ciudades como Tapachula, Ecatepec de Morelos, Uruapan, Fresnillo y Tlalnepantla que reportaron indicadores de 92.1, 92, 92, 91.9 y 90.9 por ciento respectivamente.
La percepción de inseguridad que Puebla presentó en diciembre de 2019 representa un cambio estadísticamente significativo respecto a septiembre de ese mismo año, cuando el nivel de percepción de inseguridad en Puebla fue de 83.1 por ciento.
Cabe señalar que de acuerdo con los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (Sesnsp) y de la Fiscalía del Estado de Puebla, de enero a diciembre de 2019 en la ciudad de Puebla se registraron 28 mil 775 delitos del fuero común, entre los que destacó el robo en diversas modalidades.
Por lo anterior, representantes de la iniciativa privada indicaron que la percepción de inseguridad repercutirá en la atracción de turismo e inversiones, por lo que consideraron necesario trabajar en un plan conjunto con los tres niveles de gobierno para revertir los indicadores.
Olga Méndez Juárez, presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentos (Canirac), comentó que el fenómeno de inseguridad en Puebla por atracos a establecimientos que se registraron a lo largo del año pasado derivó en una baja de comensales, sobre todo en negocios dedicados a los servicios de cenas, además el personal también es víctima de robos.
Consideró que la imagen turística de la angelópolis se verá impactada luego que el Inegi ubicó a Puebla con el porcentaje más alto de personas que consideran a la ciudad como un lugar inseguro para vivir.
En entrevista aparte, Ignacio Alarcón Rodríguez Pacheco, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), reconoció que el indicador reportado por el Inegi prende "focos rojos" no solo a nivel ciudad, sino para el estado, sin embargo, consideró que es posible revertir la percepción si existe un trabajo conjunto entre los tres órdenes de gobierno, iniciativa privada y la sociedad organizada.
"Tenemos que trabajar mucho para quitar esta percepción, definitivamente nos afecta, es alarmante estar en este lugar, pero creo que hay otros lugares más afectados por la delincuencia".
Comentó que el CCE ha manifestado su disposición para atraer nuevas inversiones, incluso recordó que los integrantes cedieron al alza de medio punto porcentual en el cobro del Impuesto Sobre Nómina (ISN) a cambio de estrategias para reforzar seguridad, pero se requiere certidumbre para que los proyectos puedan materializarse y de una estrategia para hablar bien de Puebla.
"Hay que trabajar, estamos conscientes que de que tenemos temas complicados en seguridad, hay que promocionar a Puebla, hablar de las cosas buenas, creo que esto sí se puede revertir".
Señaló que a diferencia de la relación que mantiene el CCE con el gobierno del estado para trabajar en temas de seguridad, desarrollo económico e inversiones, la situación no es "como quisiéramos" con la administración que encabeza la presidenta municipal, Claudia Rivera Vivanco.
"Desgraciadamente (la relación) no es como quisiéramos, lo que queremos es sumarnos, sabemos cómo poder ayudar en eso, esperamos reunirnos con la alcaldesa".
Cajeros, el sitio donde los poblanos se sienten más inseguros
Los cajeros automáticos destacaron como el sitio donde los poblanos se sienten más inseguros.
La ENSU destacó que 87 por ciento de los poblanos modificó sus hábitos respecto a “llevar cosas de valor como joyas, dinero o tarjetas de crédito” por temor a sufrir algún delito; mientras, 72.4 por ciento cambió rutinas en cuanto a “permitir que sus hijos menores salgan de su vivienda”.
En cuanto a espacios físicos específicos, nueve de cada diez poblanos reconocieron sentirse inseguros cuando asisten a cajeros automáticos localizados en la vía pública, mientras que 89.9 por ciento manifestó sentirse inseguro en el transporte público.
Puebla también apareció entre las primeras ciudades donde 84.6 por ciento de la población consideró como “poco o nada efectivo” el trabajo de las autoridades para resolver los principales problemas de la ciudad como delincuencia, baches, desabasto de agua, deficiente servicio de transporte público, o embotellamientos frecuentes en avenidas.
A nivel nacional la percepción de inseguridad se situó en 72.9 por ciento, siendo mayor en el caso de las mujeres con 77.2 por ciento, mientras que para los hombres fue de 67.8 por ciento.
MPL