Solo 8 por ciento de las 55 empresas del sector hidrocarburos con las que se reunió la Secretaría de Energía (Sener) en la primera mitad del año mostró interés de participar en logística e infraestructura en México.
Lo anterior es de subrayar, ya que el mismo gobierno ha insistido en varias ocasiones en la necesidad de invertir para desarrollar estos sectores en el país ante el rezago que se tiene.
De acuerdo con la Comisión Reguladora de Energía (CRE), 80 por ciento de la infraestructura de almacenamiento está saturada, al igual que la red de poliductos, además de que ésta es vulnerable a variaciones de corto plazo en la oferta.
Después de los poliductos, los autotanques son el segundo medio de abastecimiento de las terminales de almacenamiento y reparto, lo que incrementa sustancialmente los costos de logística; además, las terminales marítimas saturadas enfrentan riesgo de cierre por mal tiempo.
De las 55 empresas del sector hidrocarburos que fueron atendidas por la Dirección General de Relación con Inversionistas y Promoción de la Sener en el primer semestre de 2015, la mayoría (76 por ciento) se enfoca en actividades de exploración y extracción, 16 por ciento se presentó como prestadoras de servicios y 8 por ciento expresó interés por actividades de logística e infraestructura.
Este año en que comenzó a aplicarse en forma la reforma energética por medio de licitaciones en los campos petroleros en la Ronda Uno, la Sener se ha reunido con empresas del sector privado como parte de su labor en el cumplimiento de los objetivos de política energética del gobierno.
Así, entre enero y junio de 2015 la Dirección General de Relación con Inversionistas y Promoción sostuvo 209 reuniones privadas con 228 actores externos a la Sener.
Según el tercer informe de labores de la dependencia, de esos actores, 88 son empresas que participan directamente en la ejecución de proyectos en el sector energético, 89 son prestadores de servicios auxiliares —consultorías, asociaciones, despachos de abogados—, en tanto que 51 firmas pertenecen al sector gubernamental, tanto nacional como de otros países.
Resalta que de las 88 empresas de energía atendidas, 21 fueron recibidas en el contexto de giras empresariales: la misión comercial de empresas de Alberta y Calgary, en Canadá, y la de Finlandia.
De 89 empresas auxiliares recibidas, 44 son del sector financiero, 25 prestadoras de servicios y 20 de la categoría de otros actores, que incluyen empresas especializadas en la organización de eventos de energía, firmas de consultoría y think tanks y dos despachos de abogados.
En la categoría de empresas de energía se recibió a 55 con interés prioritario en el sector de hidrocarburos y a 11 empresas interesadas en el sector eléctrico.
Esta misma área de relación con inversionistas ha coordinado, al primer semestre del año, un total de 35 actividades de promoción de inversiones en el extranjero que involucraron la participación del secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell o de los titulares de las subsecretarías y otros funcionarios.