Uno de los aspectos negativos del Proyecto de Presupuesto de Egresos 2017 es que en el ajuste al gasto programable se propone una disminución de 204 mil millones de pesos para el gasto de capital, lo que significa que nuevamente la inversión se convierte en uno de los principales renglones de disminución, señaló el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp).
El organismo privado indicó que la inversión debe ser uno de los rubros más dinámicos, considerando su capacidad multiplicadora para impulsar la actividad productiva y la creación de empleos.
Explicó que de acuerdo el documento es claro que en materia de gasto programable se hará un esfuerzo importante, toda vez que se propone una disminución de 228.5 mil millones de pesos a precios de 2017.
Indicó que el gasto no programable muestra un incremento de 144.4 mil millones de pesos, como consecuencia en primera instancia, del aumento de 90.5 mil millones en el costo financiero de la deuda debido al incremento observado en los compromisos del país en los últimos años.
El Ceesp indicó que se espera que como resultado del aumento en los ingresos totales, las participaciones se eleven en 37.3 mil millones de pesos, además de un mayor desembolso por concepto del Ramo General 30 Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores (Adefas) por 16.5 miles de millones de pesos.
El Centro de estudios resalta que dentro del ajuste al gasto programable, la erogación por concepto de subsidios se reducirá en 105.9 mil de millones de pesos, que es un buen indicio de que las autoridades hacendarias continuarán revisando las prioridades, con el objetivo de eliminar duplicidades y mejorar la asignación de recursos en aquellos programas de mayor beneficio para la población.
MCM