El Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) de 2022, dio a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) mil 400 millones de dólares, hacia 2030 son necesarios 10 mil millones de dólares, esto sin tomar en cuenta la transición energética, por lo que es necesario mantener la reforma de 2013, explicó el especialista Severo López Mestre.
Durante el octavo foro del Parlamento Abierto, dónde se discute la Iniciativa de Reforma Constitucional en materia energética, el fundador y socio de la consultora Galo Energy, dijo que con la reforma planteada no hay de donde puedan salir los recursos necesarios para el sector eléctrico.
Severo López dijo que con la Iniciativa de Reforma, toda la cadena de valor de la industria eléctrica pasa a manos de la CFE y recordó que no hay ninguna empresa en el mundo que fijé sus propios precios.
"Ni Lázaro Cárdenas, ni Adolfo López Mateos, plantearon una reforma tan restrictiva. En la Ley del 1939 se establecieron las concesiones y los permisos para la participación privada en la industria eléctrica y reconoce de naturaleza mixta de la industria eléctrica", explicó.
Además dijo que en el caso de López Mateos, nacionalizó la industria eléctrica no la expropió y su reforma constitucional salvaguarda las concesiones existentes, por lo que no se peleó con la estructura mixta de la industria eléctrica.
Por su parte el especialista Ramsés Pech, apuntó que tanto Petróleos Mexicanos (Pemex) como la CFE se les otorga un presupuesto de 961 mil millones de pesos para gastos operativos, de inversión administrativos y financieros.
"Vamos a necesitar en el año 2030 una inversión en el sector energético de entre 2 y 2.2 billones de pesos. ¿De dónde va a salir esa cantidad de dinero? La reforma energética de 2013 es un herramienta".
El socio de Caraiva y Asociados, expuso que antes de la reforma de 2013, la Inversión Extranjera Directa en el sector energético solo representaba el 3 por ciento, al tercer trimestre de 2021 de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía alcanzó el 20 por ciento, por lo que dijo la reforma ayudó desde un punto de vista financiero y de tecnología.
El coordinador de proyectos de inversión y vinculación de la CFE, Romualdo Hernández, dijo que la iniciativa del presidente tiene una visión hacia futuro, con la autodeterminación de un pueblo sobre cómo desarrollar su industria eléctrica.
El catedrático en materia de Amparo y Derecho Constitucional, Carlos Meza dijo que la reforma anterior fue entreguista y tuvo como fin desmantelar a Pemex y la CFE, así como privatizar áreas estratégicas en beneficio de empresas extranjeras y algunas nacionales, además acusó que en la reforma de Peña Nieto, no existió un debate.
srgs