Más Negocios

Movilidad laboral quedó fuera del Transpacífico: Economía

El secretario Ildefonso Guajardo señala que este mecanismo actualiza al país en materia de comercio internacional, pues incorpora las ventajas que ofrece a partir de la reforma energética.

A pesar de ser uno de los tratados comerciales más completos del mundo por los apartados que incorpora, el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) dejó fuera el tema de la movilidad laboral o el intercambio de trabajadores entre los países.

De acuerdo con el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, el tema estuvo presente, pero los países norteamericanos acordaron sacarlo de las negociaciones para después analizar, junto con México, el avance en el contexto del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan).

“En la negociación del TPP los (estadunidenses) fueron muy claros en que preferían evolucionar nuestra relación dentro del TLC en materia de movilidad de profesionistas y técnicos, porque no querían abrir acceso a nuevas economías”, subrayó en entrevista con Carlos Marín en El asalto a la razón.

El titular de Economía señaló que los países que conforman el TLCAN acordaron esto porque son temas de gran sensibilidad para Estados Unidos y Canadá.

Recordó que en la negociación del TLCAN, hace más de 20 años, hubo un gran “no” del lado mexicano, que fue el tema de abrir el sector energético; en ese sentido, la negativa de EU fue que no abriría los flujos migratorios, por lo cual solo se llegó a un acuerdo de que se avanzaría en un intercambio de técnicos y profesionistas.

El secretario puntualizó que México ya insertó en el TPP, donde participan también Estados Unidos y Canadá, la apertura en el sector energético, en las condiciones que permite la reforma energética, en la cual se mandata que el contenido nacional en los proyectos debe ser de 25 por ciento e incrementarlo anualmente hasta llegar a 35 por ciento.

No obstante, aunque el tema de la movilidad laboral no fue considerado en el TPP, el funcionario dijo que México está empujando un mayor intercambio laboral en otros tratados, como en la Alianza del Pacífico, firmado con Chile, Colombia y Perú.

En otro tema, Guajardo Villarreal dijo que en el TPP se acordaron mecanismos de solución de controversias comerciales entre países en un máximo de seis meses, los cuales actualizan y superarán los que se tienen en el Tlcan, que eran disputas de años y que inclusive tenían que llegar a la intermediación de la Organización Mundial del Comercio.

“Te da un mecanismo efectivo, una manera definida y limitada, en la que seleccionas paneles y date lines mucho más precisos, eso compensa la norma que teníamos. En el sistema de solución de diferencias, los criterios están totalmente establecidos, los pasos y tiempos a los que se tiene que sujetar”, explicó.

El secretario afirmó que ese sistema de resolución de controversias será un proceso en el que se hará la selección de tres jueces, uno de cada país en la querella, y el tercero se selecciona de mutuo acuerdo, y siempre habrá parte ganadora, contrario a lo que pasaba en el Tlcan, en el que si no se llegaba a un acuerdo ya no había proceso de mediación.

TLCAN y TPP coexisten

El secretario de Economía destacó que tanto el Tlcan como el TPP coexisten en la estrategia comercial de México, pero cuando hay empalme en el mismo tema el tratado más actual se sobrepone al más antiguo.

“El TPP incorpora el capítulo energético que el Tlcan no presentó. El TPP ya captura la reforma energética, entonces de alguna manera fue un vehículo para actualizar también en comercio electrónico, capítulo de Pyme y empresas del Estado”, subrayó.

No obstante, agregó que hay una agenda trilateral, en el Tlcan, que se mantendrá, puesto que hay ciertos temas que no quisieron abrirse ante los 12 países del TPP y seguirán tratándose de forma trilateral.

“El TPP moderniza en buena parte el Tlcan en puntos que no eran relevantes hace 20 años. Si bien el TLC de América del Norte nos posicionó hace 20 años como el país pionero en ese tipo de plataformas, hoy el TPP nos vuelve a reposicionar en una magnitud importante”, afirmó.

Guajardo dijo que ahora el TPP representa más de un tercio del producto interno bruto, por lo cual establece un nuevo paradigma en el comercio internacional.

Agregó que hoy las reformas en materia de energía, en el sector financiero, en competencia económica y en el funcionamiento mismo de las telecomunicaciones harán competitivas a las pequeñas y medianas empresas para que puedan incorporarse con mayor eficiencia en las cadenas de valor con el TPP.

El 5 de octubre, después de un lustro, concluyeron las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico, en Atlanta, Estados Unidos, para conformar una zona de libre comercio entre países de América, Asia y Oceanía, así como para incentivar el intercambio de inversiones entre las economías participantes.

El TPP está conformado por México Australia, Brunei, Canadá, Chile, EU, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur, Perú y Vietnam.

Los 12 países que integran el TPP representan 36 por ciento del producto interno bruto mundial y 25 por ciento del comercio en el planeta, así como 28 por ciento de la inversión extranjera directa global.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.