El área metropolitana de Monterrey es la segunda con mayor actividad económica de entre 74 zonas del país, de acuerdo a un estudio del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) e Inteligencia Optativa (OPI).
IMCO creó la Medición de la Actividad Económica con Grandes Datos (MAGDA), un estudio que utiliza la relación económica con la emisión de luz (imágenes satelitales) y el número de transacciones de retiro de efectivo en cajeros automáticos.
De acuerdo a IMCO, la zona metropolitana de Monterrey tiene la mayor actividad económica desde 2014, y repitió posición en 2015. La zona metropolitana del Valle de México ocupa el primer lugar, mientras que Guadalajara y Puebla ocupan el tercero y cuarto puesto, respectivamente. Ocotlán, Tecomán y Ciudad Fernández se localizan en las últimas tres posiciones.
Según el Índice de Competitividad Urbana 2016 (ICU), publicado también por IMCO, las 74 zonas metropolitanas consideradas en el estudio representan el 76 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. MAGDA calcula que de 2014 a 2015 hubo un crecimiento del tres por ciento.
IMCO explica en su publicación que a través de fotos satelitales nocturnas y la aplicación de métodos cuantitativos es posible transformar la medición de luminosidad en un indicador de actividad económica por localidad.
Además, utilizaron información transaccional de la Comisión Nacional Bancaria de Valores (CNVB), con la que analizaron los datos mensuales de transacciones de cajeros publicados, estimando la evolución temporal de la actividad económica por Zona Metropolitana (ZN).
IMCO destacó que la MAGDA utiliza datos transparentes y generados por la sociedad, a partir de datos transaccionales y satelitales, por lo que los insumos no dependen de información gubernamental.