La política energética del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, la cual incluyó una propuesta de reforma constitucional en la materia para fortalecer a las empresas productivas del estado como CFE, metió freno de mano a los proyectos grandes de generación eléctrica renovable en el país
Sin embargo, no todo se apagó, porque los proyectos pequeños conocidos como “generación distribuída” se convirtieron en la “interconexión” de salida para que se siga desarrollando esta tecnología en el país pues nunca se consideraron dentro del debate del gobierno.
Entre 2019 y la primera mitad de 2022 se sumaron 205 mil 281 nuevos permisos de generación en baja escala; por lo cual se tiene un total de 271 mil 258 plantas operando, cuatro veces más de lo que existían al cierre de 2018, cuando eran 645 mil 977, según datos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

Existen 55 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES) que se dedican en su mayoría al desarrollo e instalación de plantas solares para consumo en sitio, entre las que destacan Solarever, Solareasy, Solart, entre otras; pero hay más empresas no afiliadas que también dan este servicio.
Un caso es la empresa Banverde, que opera en el mercado mexicano desde 2016; el director de operaciones y socio ejecutivo de la firma, Javier Mozó, contó que el crecimiento de la generación distribuida es fuerte debido a que es la única opción que tiene las empresas para poder obtener energía renovable y cumplir con sus metas medio ambientales.

Remarcó que “lamentablemente esta administración está totalmente en contra de de la Reforma Energética de la administración pasada, por lo tanto se frenó cualquier tipo de desarrollo de proyecto de gran escala”.
"Pero no se frenó la generación distribuida directamente. La reforma que planteó el Ejecutivo no tocaba la generación distribuida, y sin poder generar proyectos de gran escala, la única salida para las empresas o clientes que quieran tener energía renovable, eran proyectos de generación distribuida", explicó.

Otra empresa que está viendo una oportunidad con los techos solares es Fortaleza Energy, que se encarga de dar soluciones financieras para que las empresas se puedan volver sustentables bajo dos modelos; la venta de energía a través de un PPA (Power Purchase Agreement) o un crédito para que puedan instalar un sistema fotovoltaico.
El director de negocios de la empresa, Guillermo Sesteaga, comentó que el sector de la generación distribuida está en franco crecimiento debido a las empresas que buscan ser más sustentables y ven en este esquema como única oportunidad de cumplir con sus metas.

Indicó que la visión de este año es financiar 21 megavatios de energía bajo el esquema de generación distribuida, y confío en que el crecimiento de este sector se mantenga en los próximos años.
Capacidad de generación

De acuerdo con los últimos datos de la CRE, al primer semestre de 2022 existe una capacidad total instalada de 2 mil 54.42 megavatios en proyectos de generación distribuída con tecnología para solar y eólica; esto apenas es 2.6 por ciento del total de la capacidad que tiene el país en electricidad.
Jalisco es el estado con mayor capacidad de generación con techos solares o eólicas en pequeña escala, con 317.367 megavatios, seguido por Nuevo León con 210.48, Chihuahua con 145.8 y Guanajuato con 126.7.
Javier Mozó de Banverde dijo que se puede considerar que hay un impulso en generación distribuida al no tener otra alternativa de cómo desarrollar energía renovable.

Sin embargo, explicó que el ruido mediático de riesgo regulatorio que creó está administración administración desde el 2020, cuando empezaron con el Acuerdo de confiabilidad de la Red, con la Reforma Energética, por mucho de que la reforma en el papel realmente no afecta la generación distribuida puso un freno a proyectos.
"Toda la gente pensaba que todo iba a ser afectado y hemos visto que el mercado se desaceleró por todo este ruido regulatorio y pérdida de confianza que se tiene en la industria con esta administración", pero confió en que una vez que paso la discusión de la reforma, se recobrará el ritmo de crecimiento.
AMP