Para los empresarios españoles, México es un gran socio comercial y, desde hace años, para empresas de todos los sectores, que van desde el energético, al hotelero, financiero y de infraestructura, el país es un lugar clave, no solo para el crecimiento de sus empresas, sino como una puerta de entrada para otros mercados en América Latina.
Por ejemplo, por su presencia en el país, la cadena de hoteles RIU tiene más empleados mexicanos que de cualquier otra nacionalidad, revela la misma empresa. Para ALDESA, volcada a la construcción, México es el país más importante, fuera de España.
El intercambio es constante. La inversión española en México es la segunda más importante, solo por detrás de Estados Unidos, y según datos de ProMéxico, el intercambio comercial entre ambos países alcanzó el año pasado los 10 mil 699 millones de pesos, lo que significa un crecimiento de 119% en los últimos 10 años.
Pero ¿qué más hace atractivo a México? Altos ejecutivos de Aldesa, RIU, Santander y Gas Natural responden.
ALDESA
Nombre: Agustín Tejedor Ureta
Puesto: Director general
Sector: Construcción
¿Cuál es la importancia tiene el mercado mexicano para Aldesa, que opera en todo el mundo?
México es el primer mercado para Aldesa fuera de España, pues fue el primero en el que comenzamos nuestra internacionalización. El mercado mexicano destaca por su volumen, pero tiene otras cualidades importantes, como las similitudes culturales, la apertura, la transparencia y la seguridad jurídica.
¿Cuáles son las perspectivas de Aldesa en México para 2016?
El compromiso del gobierno de la República con las infraestructuras es firme y se están buscando formas de seguir adelante con los planes, como la creación de la Fibra E o el impulso de las APPs, donde esperamos poder colaborar complementando con la inversión privada las dificultades presupuestales.
¿Cuáles son las ventajas para el crecimiento y operación con la apertura energética?
Hay ventajas directas como la participación en proyectos de generación de energía, donde ALDESA cuenta con una gran experiencia en energías renovables. pero también tenemos ventajas indirectas, con el incentivo que produce la reducción del costo energético en el desarrollo global de inversiones en el sector privado.
RIU
Nombre: Rafael Expósito
Puesto: Director de operaciones RIU México
Sector: Hotelería
México volvió al top ten de los países más visitados en el mundo, ¿esto significa que veremos más RIU en el país?
El primer hotel en México fue Riu Yucatán, en 1997, y desde entonces no hemos dejado de crecer con la apertura de nuevos hoteles: Playa del Carmen, Riviera Nayarit, Cancún, Los Cabos y Mazatlán. En 2010 abrimos el primer hotel urbano en el país, el hotel Riu Plaza Guadalajara, en Jalisco.
La inversión ha sido constante y la apuesta de RIU por México no se debilitó ni en los momentos más duros de la crisis turística del año 2009.
¿Cuál es la importancia del mercado mexicano para RIU?
México es el destino internacional más importante de RIU. Es el principal en América con 17 hoteles y 9 mil 208 habitaciones, en los que trabajan cerca de siete mil empleados, de los cuales casi 100% son mexicanos. De hecho, contamos con más trabajadores mexicanos en RIU que de cualquier otra nacionalidad, incluida española. Prácticamente, 25% del equipo de RIU es mexicano.
¿Cuáles son sus perspectivas de crecimiento para cerrar el año y para los próximos tres?
La previsión para el 2015 es cerrar con un incremento de alrededor del 9% en los ingresos. Para 2016 tenemos prevista la apertura de un nuevo hotel en Punta Cana (República Dominicana); en Sri Lanka, el que será el primer hotel de la compañía en Asia; y un nuevo hotel en Jamaica. También continuaremos con los grandes proyectos de reforma en México, España, República Dominicana o Cabo Verde.
Santander
Nombre: Marcos Martínez Gavica
Puesto: Presidente ejecutivo de Grupo Financiero Santander México
Sector: Financiero
¿Qué tan importante es México en el negocio de Santander?
En una institución que tiene en su diversificación una de sus fortalezas, México aporta 7% del total del beneficio (al primer semestre de 2015), lo que destaca el tamaño de las operaciones que tenemos en México, donde también es fundamental destacar las amplias expectativas que el grupo tiene. Actualmente es la tercera institución del país y líder en negocios clave como Pymes, donde se canalizará financiamiento hasta por 120 mil millones de pesos en tres años, superando a los competidores.
¿Qué se necesita para llamar a más mexicanos a invertir su dinero en fondos?
El mercado de fondos ha crecido en México, pero todavía hay un enorme potencial. En nuestra experiencia el apetito por los fondos comienza cuando el cliente comprende la diferencia entre el ahorro y la inversión. Existen necesidades o proyectos que requieren recursos, y para obtenerlos, deben considerar una estrategia sostenible, y sin duda una vía son los fondos de inversión a diferencia del ahorro.
Telefónica
Nombre: Francisco Gil Díaz
Puesto: Presidente ejecutivo para México y Centroamérica
Sector: Telecomunicaciones
¿Cuál fue el mayor reto para Telefónica cuando aterrizaron en México?
El mayor reto para Telefónica ha sido abrirse paso en un mercado cerrado y con poca competencia. Desde entonces, hemos trabajado no solo para ofrecer la mejor oferta comercial en el país, sino para lograr una mayor competencia en el mercado de telecomunicaciones que se ha traducido en la entrada de nuevas tecnologías a México.
En un contexto de competitividad como el que ahora ha entrado al mercado mexicano, ¿cuáles son sus tres estrategias para ganar más clientes?
Movistar tiene muchas ventajas comparativas con respecto a nuestros competidores:
La mejor oferta comercial, la red de mayor calidad y con mejor calidad de navegación -nuestra red 4GLTE está presente en las principales ciudades del país- y contamos con la mejor atención a clientes.
Estos tres ejes de acción, sumados a la inversión que estamos haciendo en despliegue y mejoramiento de la red, son la clave para consolidarnos como el mejor operador de telefonía móvil en México.
¿Cuáles son los dos más grandes beneficios para Telefónica con el cambio en la normativa del sector de telecomunicaciones?
Algunos de los primeros beneficios que empezamos a ver son, por ejemplo, la eliminación del “efecto comunidad” del preponderante, esto ha traído más tráfico hacia nuestra red y también mayores ingresos.
La eliminación de la larga distancia y el roaming nacional es otro beneficio que recibieron directamente los usuarios, uno que los clientes de Movistar tienen desde hace más de tres años.
Gas Natural Fenosa México
Nombre: Ángel Larraga Palacios
Puesto: Country manager
Sector: Energético
¿Cuál es el gran reto para Gas Natural en la apertura energética en México?
El gran reto del sector es lograr crecer la infraestructura de transportes (gasoductos) que lleven gas natural a más zonas del país. Queremos aprovechar las posibilidades para incrementar la distribución a nuevos mercados y acercar a industrias, comercios y casas en más zonas del país a un combustible más seguro, económico y amigable con el medio ambiente.
¿Qué hace a México tan atractivo para invertir?
México es un país clave para el crecimiento del grupo, nuestro plan de expansión para 2015 incluye conectar a 145 mil clientes más y construir mil 32 kilómetros de nuevas redes con una inversión de mil 900 millones de pesos.
El mercado mexicano ofrece condiciones oportunas para seguir creciendo: hay abundantes reservas de gas natural, un mercado potencial de 4.3 millones de clientes y la voluntad del estado mexicano de continuar con el impulso a la gasificación.
Con información de José Sánchez-Crespo