México advirtió que las reglas de origen de la industria automotriz, pilar del sector manufacturero del país, tendrán que cambiar como parte de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
"Vamos a trabajar en una nueva regla de origen regional, punto. No hay argumento que te pueda decir que nos tenemos que quedar con una regla de origen que fue creada hace 26 años", dijo el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, en conferencia de prensa para informar sobre los términos del Acuerdo Amplío y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), conocido como TPP11, acompañado del vocero de la Presidencia, Eduardo Sánchez.
TE RECOMENDAMOS: Muro no es ni será parte de negociación del TLCAN: Guajardo
Las reglas de origen del sector automotriz del TLCAN, un acuerdo que integran México, Estados Unidos y Canadá desde 1994, fueron negociadas en 1992 y determinan el porcentaje de partes originarias de cada uno de los países miembro en los vehículos que se fabrican en la región para no pagar aranceles.
Este punto ha sido uno de los más sensibles y disputados en lo que va de la renegociación del pacto, que empezó en agosto de 2017 a exigencia del presidente estadounidense Donald Trump.
El mandatario sostiene que el acuerdo ha sido desastroso para su país pues ha reducido empleos e inversiones, sobre todo en el sector automotriz. Firmas como Ford y Toyota cambiaron planes de inversión en México tras recibir críticas de Trump.
La automotriz es una de las industrias más integradas y complementarias, donde México destaca como fabricante de autopartes y como armador aunque con menor incidencia en la concepción y fabricación de componentes de mayor sofisticación tecnológica.
Guajardo destacó la dramática evolución de la industria en tecnología, componentes y materiales desde la negociación original, aunque mostró comprensión al interés de los fabricantes de autopartes mexicanos de tener mayor participación en la integración de vehículos.
"Tenemos que reconocer que hay nuevos retos en las tecnologías automotrices de autopartes", afirmó el ministro para quien los nuevos términos dependerán "de las realidades y de la negociación", así como de los tiempos de adaptabilidad a los cambios.
Automotrices ubicadas en México como Nissan, General Motors y Volkswagen están entre las mayores beneficiarias del TLCAN. Más del 80 por ciento de la producción de automóviles de México tiene como destino Estados Unidos y Canadá.
MCM