Más Negocios

Más incertidumbre para México

El 2018 será un año complicado para la economía mexicana; deberá sortear el TLCAN, las elecciones presidenciales y el plan fiscal de Trump.

Para los bolsillos de los mexicanos el primer reto que enfrentarán en 2018 será la inflación. Si bien se espera que registre una tendencia a la baja, es probable que esta no llegue a la meta del Banco de México de 2% a 4%.

Por otra parte, está la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos (EU), que podría subir al menos cuatro veces su tasa de interés, según estimaciones de Goldman Sachs, lo que impactaría en el tipo de cambio. Sin embargo, los mayores riesgos para el panorama económico del país serán la incertidumbre y volatilidad debido a la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la reforma tributaria de Estados Unidos (EU) y las elecciones presidenciales.

Ante este panorama, se anticipa que será un año “complicado”, principalmente en el primer semestre, debido al proceso electoral previo a los comicios del próximo 1 de julio.

En lo que se refiere al TLCAN, el consenso del mercado prevé que se logre un acuerdo, aunque advierte que la modernización de este pacto trilateral con EU y Canadá tardará más de lo previsto por el calendario electoral. Bank of America Merrill Lynch asegura que si el TLCAN llegara a su fin, México sería el gran perdedor, además de que causaría una “pequeña recesión” en el país.

La calificadora Moody’s coincide en que México sería el más afectado y estima una caída del Producto Interno Bruto (PIB) de 1.3 puntos porcentuales (pp) en 2018; de 2 pp en 2019 y de 0.3 pp en 2020.

En enero se llevará a cabo la sexta ronda de negociaciones del TLCAN, en la cual se espera que retomen los temas más álgidos de esta modernización: reglas de origen, cláusula sunset (de caducidad) y déficit comercial de EU.

Con todo esto, la renegociación no es el mayorreto. La reforma tributaria de Donald Trump, presidente de EU, preocupa más a especialistas debido a que el gobierno federal se verá en la necesidad de responder, de alguna manera, para no perder competitividad, en un escenario donde más de 92% del gasto público ya está comprometido.

[OBJECT]Al respecto, el secretario de Hacienda, José Antonio González Anaya, rogó “no especular”sobre el tema hasta que no se tenga una postura clara. Aseguró que los inversionistas no deciden solo con base en la política fiscal de un país, sino por otros factores económicos.

El plan fiscal ya se aprobó en el Senado de EU y en la Cámara de Representantes. Solo falta llegar a un acuerdo único para enviarla al Ejecutivo. Se espera que esto pase antes de Navidad.

“Aunque esta reforma se aprobara para aplicarse en 2019, el próximo año ya veremos algunos efectos en la economía nacional”, dice Adriana Berrocal, presidenta nacional del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).


Desaceleración a la vista

Carlos González, director de Análisis de Grupo Financiero Monex, considera que la economía mexicana entrará en una etapa de desaceleración en 2018.

En su opinión, existen seis factores que impactarán en el crecimiento nacional, por lo que la institución financiera recortó su previsión de crecimiento para el próximo año de 2.5 a 2.3%. Los factores son: la renegociación del TLCAN, la política fiscal de EU, los comicios presidenciales, los conflictos geopolíticos, la volatilidad en los precios del petróleo y la normalización de política monetaria estadounidense.

Si bien el escenario no considera una ruptura del TLCAN, sí periodos de volatilidad durante la negociación de éste. “Continuamos con la visión de que se tendrá una negociación satisfactoria para los tres países, pero dado el contexto reciente,el camino puede ser afanoso, lo que implicará unacontinua presión para el tipo de cambio”, dice.

Respecto a la inflación, prevé una tendencia a la baja, para llegar a 3.8% a tasa anual, es decir, dentro del objetivo de Banxico, mientras que para el tipo de cambio su estimación es de 18.10 pesos por dólar.

Por su parte, la encuesta Citibanamex de expectativas, donde participan 25 grupos de análisis y especialistas, señala que en el año 2018 se espera que haya un crecimiento en México de entre 1.5 y 2.7%. En cuanto a la inflación la proyecciónes de que esta bajaría entre 3.3 y 4.6%,mientras que el tipo de cambio se movería entre 17.50 y 20.25 pesos.



Un año complicado

Para la presidenta nacional del IMEF, Adriana Berrocal, 2018 será un año “complicado”, sobre todo en la primera mitad. Coincide en los tres factores de especial importancia: el TLCAN, la reforma fiscal de EU y las elecciones.

“Los tres son relevantes e igual de importantes, pero quizá el que más podría afectar a México es la reforma tributaria”, dice.

El problema, explica, es que el margen de maniobra de las finanzas públicas de México es limitado, con lo que se corre el riesgo de perder competitividad, porque si bien el factor impositivo no es el único elemento que los inversionistas toman en cuenta, sí es de las variables que más se evalúan.

Considera que, de aprobarse, es más probable que esta reforma se aplique en 2019, pero tendría efectos desde 2018, aunque de manera diferenciada a nivel sectorial.

Berrocal destaca que el plan fiscal de Trump reviviría el tema de poner IVA a medicinas y alimentos, una posibilidad que se planteó años atrás. Para el IMEF es necesario seguir de cerca el comportamiento de la inflación, porque podría no ceder a la velocidad esperada.

Pero, independientemente del escenario económico, se requiere mejorar en productividad, fortalecer el Estado de derecho y el papel de las instituciones y frenar la corrupción e impunidad, considera Berrocal.

El pronóstico del IMEF para el PIB de México, en 2018, es de 2.3%; para la inflación, 3.8% a tasa anual, y el tipo de cambio, 18.75 pesos.


No habrá crisis

Si bien la economía mexicana enfrentará “fuertes” presiones en 2018, según Gabriela Siller, directora de Estudios Económicos de Banco Base, principalmente por los efectos de la reforma tributaria de EU, que —dice— representa un mayor riesgo para el país que un mal acuerdo del TLCAN, México está lejos de enfrentar una crisis. Por eso, el banco mantiene un estimado de crecimiento de 2.5% para 2018, impulsado por el consumo interno que se da en época electoral.

También la especialista del banco dice que si en el país vecino aprueban bajar la tasa de impuestos corporativa de 35 a 20%, se afectaría “gravemente” la competitividad nacional, ya que a ese nivel quedaría incluso por debajo del promedio de la OCDE, que es de 24%.

[OBJECT]Por su parte, Siller advierte de una salida de capitales en México de entre 9,000 y 11,000millones de dólares (mdd) si baja la tasa de repatriación de capitales de 18 a 10% en EU, además de que se inhibiría la entrada de otras inversiones.

Coincide con otros en que existe poca probabilidad de que el TLCAN, llegue a su fin y destaca que el verdadero riesgo estaría en si EU sale de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Lo que sí prevé Siller es que las negociaciones se extenderán más allá de lo previsto, por el calendario electoral en México y EU, y que no concluyan hasta el cierre del año, una vez pasados los comicios intermedios en el país vecino.



Así nos ven en el extranjero

El FMI y la OCDE coinciden en que uno de los mayores riesgos para México en 2018 es la renegociación del TLCAN, pero mientras el FMI anticipa una desaceleración moderada, el segundo mejoró sus pronósticos de crecimiento.

“México continúa enfrentando riesgos externos, dados sus fuertes vínculos comerciales y financieros con el resto del mundo, lo que se reflejará en una desaceleración moderada de su economía en 2018”, señaló el FMI en su más reciente evaluación.

Para 2017 prevé que la economía mexicana crezca 2.1%, mientras que para 2018 anticipa un crecimiento de 1.9%. “La inversión se ha mantenido débil en medio de la incertidumbre sobre el futuro de las relaciones comerciales de México con EU”, añadió.

La OCDE, por su parte, aumentó su pronóstico de crecimiento de 2 a 2.2% para 2018, y para 2019 prevé una expansión de 2.3%. Sus proyecciones, dice, consideran que el TLCAN continúe vigente en los próximos años.

También la OCDE proyecta que la economía mexicana se estará reequilibrando con una mayor contribución de las exportaciones y la inversión al crecimiento, “propiciada por las reformas estructurales que le ayudarán a compensar la desaceleración en el consumo privado causada por la pérdida de poder adquisitivo ante el repunte de la inflación”.

Los riesgos son claros, pero las consecuencias distan de serlo. De lograrse un acuerdo positivo del TLCAN, aprobarse una reforma tributaria en EU más benigna de lo estimado, y registrar un proceso electoral sin mayores turbulencias, podríamos tener un 2018 con incertidumbre, pero relativamente mejor a lo esperado, tal como sucedió en 2017.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.