De acuerdo con la evaluación anual del Consejo Nuevo León, el porcentaje de insumos locales usados en la manufactura de la entidad tuvo una reducción en la entidad del 2014 al 2016, pasando de 43.3 por ciento al 38.4.
El Consejo Nuevo León entregó la primera evaluación anual que incluye los análisis de una Comisión de Desarrollo Económico, la cual revisó siete indicadores del Plan Estratégico 2030 y once del Plan Estatal de Desarrollo 2021.
Con respecto al Plan Estratégico, la comisión evaluó el Porcentaje de insumos locales en manufacturas, con datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi) como fuente, y determinó que en 2014 se usaba un porcentaje del 43.7, bajando al 38.4 en 2016, teniendo como meta el uso de un 60 por ciento en 2030.
Sin embargo, dentro del Plan Estratégico 2030, este fue el único indicador que tuvo una tendencia negativa de avance, pues el rubro de Porcentaje de empresas que realizaron proyectos de innovación, subió de 8.2 al 8.5 por ciento.
La Inversión Extranjera Directa como Proporción del PIB, subió de un valor de 1.73 en 2014 a 3.7 en 2015, mientras que la tasa de desocupación para principales carreras pasó de 14.5 por ciento en 2015 a 12.9 por ciento en 2016, teniendo como meta ser menor al 4 por ciento en 2030.
En cambio, el Plan Estatal de Desarrollo 2021 tuvo seis indicadores con una tendencia de avance negativa, de un total de once.
Destaca el apartado de Productividad por trabajador, que pasó de 2.50 por ciento en 2015 a 2.0 por ciento en 2016, mientras que la Tasa de la innovación estatal pasó de un valor de 24.4 por ciento en 2015 a 17.06 en 2016.
Sin embargo, en este plan a menor plazo, el Empleo en las Mipymes pasó de 68 por ciento en 2015 a un 70.5 por ciento en 2016, mientras que el Empleo Formal estaba en un millón 421 mil 353 en 2015, pasando a un millón 495 mil 127 en 2016, lo que representa una tendencia positiva.
En el documento publicado por el Consejo Nuevo León, la Comisión de Desarrollo Económico propone lograr la creación de empleos bien remunerados a través de la atracción de inversiones en sectores con alto impacto, simplificación de trámites, así como impulso y financiamiento de las Mipymes.