Pablo González Vargas, director general de Señor Pago, pasó varios meses buscando recursos para crecer su empresa de servicios de cobro con tarjeta en dispositivos de fácil acceso.
En México no le fue posible. Sin embargo, en su búsqueda en Estados Unidos alguien lo puso en contacto con un fondo de Singapur llamado Investmon que inyectó 4 millones de dólares (mdd) a la startuppara su expansión en el país y en otras naciones, como Nigeria y Costa Rica.
“La búsqueda fue amplia, pero ahora los fondos internacionales están buscando proyectos, fue así como entramos en contacto, y luego de intentarlo con muchos otros y no conseguirlo”, dice.
El interés y crecimiento de los fondos de capital internacionales en México es consecuencia de la necesidad de encontrar nuevos proyectos y de la falta de capital que enfrentan las compañías en el país, explica Antonio Ruiz, presidente de la Asociación Mexicana de Capital Privado (Amexcap).
En México están registrados ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores 566 fondos de inversión con valor de 130,000 mdd, cantidad que representa 11% del Producto Interno Bruto (PIB).
En el país se da el crecimiento en materia de fondos tanto nacional como internacionalmente, ya que es un segmento que presenta una tasa de crecimiento de 13.2% en términos anuales.
Según información de Amexcap el papel del gobierno, a través de la banca de desarrollo con instituciones como Nafin, Focir y Bancomext ha sido fundamental en el despegue de la industria, pues han invertido en 67 fondos y coinvertido con 11 fondos.
El crecimiento viene tanto de extranjeros como de los pequeños que iniciaron operaciones a partir del impulso a partir de los proyectos para emprendedores y los esfuerzos del Inadem de que contaran con recursos”, comenta Ruiz.
En 2014, el Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem) inició un programa de apoyo para el surgimiento de 26 fondos de capital privado que se encargarán de proyectos de emprendedores con quienes coinvirtió en 260 empresas un monto cercano a 2,779 millones de pesos (mdp).
Para Luis Perezcano, especialista en fondos de capital y director de Texas Ribs, es complicado que los fondos pequeños tengan viabilidad en el largo plazo, sin embargo, en el caso de aquellos que surgieron como parte del programa del Inadem tienen mayores posibilidades aunque afirma que es fundamental que tengan disciplina en su administración si no pueden perderse en el camino.
Además, agrega Juan Valero, socio de PWC, el segmento de emprendedores es uno de los que mayores recursos requiere para su desarrollo.
Hoy emprendedores reciben recursos de los fondos ya establecidos o de los que surgieron con el programa del Inadem, por más de 2,000 mdp al año.
No obstante, según Amexcap, de los 37,145 mdd con los que cuentan los fondos de capital privado en México, solo 4% está destinado a proyectos emprendedores. Esto es, según el organismo, equivalente a 55 fondos. Pero la apuesta debe ser mayor: “las empresas de reciente creación son las que muestran un rendimiento más atractivo”, aseguró María Ariza, directora general de la Amexcap.
Las empresas de reciente creación, al ser más innovadoras, muestran un rendimiento más atractivo y generan un mayor número de empleos. En México, dice Ariza, se empieza a despertar el “gusto” y la cultura de los fondos, que aportan dinero y son fuente de experiencia, tecnología y habilidades gerenciales.
Crece que crece
En los últimos 15 años los recursos comprometidos por los fondos de capital privado que operan en el país pasaron de 800 mdd a más de 37,000 mdd, de 2000 a 2015, los cuales están invertidos en empresas y proyectos de todos los sectores económicos con el objetivo de hacerlos crecer, según Amexcap.
“México tiene una vocación empresarial que se enfrenta diario al reto de crecer en un entorno con pocas alternativas de financiamiento, lo que convierte a los fondos de capital privado en una alternativa para empresas en crecimiento y para emprendedores con proyectos innovadores”, dijo
Ruíz y añadió que el capital comprometido en los fondos ha registrado un crecimiento anual de 28%, cifra que se mantendrá estable pese a la turbulencia financiera internacional.
Los administradores de fondos pasaron de 8 a 155 de 2000 a 2015 que participan en casi todos los sectores, y tienen en conjunto 625 inversiones que van desde los 100,000 dólares en proyectos de capital emprendedor hasta 750 mdd en grandes proyectos de infraestructura.
En total, 38% de los recursos que manejan los fondos de capital privado está invertido en pequeñas y medianas empresas, 30% en bienes raíces, 20% en infraestructura.
“A esto se debe añadir que las reformas ofrecerán una gran diversidad de oportunidades de inversión para el capital privado como la adquisición que compañías con posiciones dominantes se verán obligadas a enajenar o la asociación en la entrada con nuevos actores en sectores dominados por empresas estatales”, indicó Ruiz, de la Amexcap.
Refirió que la Reforma Energética es en la que se tienen expectativas mayores debido a que el sector energético ha sido controlado por Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad.
“La Reforma cambia profundamente el panorama del sector por una reconfiguración en la que surgirán oportunidades para nuevos actores, incluidos los fondos de capital privado”, comenta.
Dentro de este panorama, comenta Perezcano, el capital emprendedor tiene requerimientos de financiamiento con buenos rendimientos pero también se requieren inversiones en infraestructura, puertos, carreteras, el gas, que es un mercado muy grande, en el que los fondos nacionales e internacionales tienen cabida.
“Hoy los fondos buscan asociaciones con empresas y otros fondos para invertir en infraestructura, la gama es muy grande y la demanda es enorme, va a seguir creciendo y continuaremos requiriendo en muchos de estos proyectos empresas buscando licitaciones, por ello bienvenido el capital que estas empresas representan”, dice Roberto Charvel, director del fondo Vander Capital.
Para González Vargas, aunque los planes de crecimiento estuvieron siempre en su intención de buscar recursos, no esperaba que un país como Nigeria fuera parte de sus próximos proyectos.
“La experiencia y conocimiento del fondo en ciertos mercados hizo posibles cosas que no teníamos contempladas y ahora lo vemos como uno de nuestros objetivos más claros”, comenta.