Más Negocios

Los claroscuros de la economía mexicana

El crecimiento global es menor, pero en este contexto México se ve con mira optimista, pues el resto de los países parece estar en peores condiciones.


El mundo crece menos. Es la realidad con la que nos enfrentamos todos y con la que partimos para establecer nuestra estrategia de inversión para 2016.

A mediados de noviembre, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) redujo sus predicciones para el crecimiento mundial de 2015 a un aumento de 2.9%. Esta fue la segunda baja por parte del organismo en apenas tres meses. Las expectativas para 2016 apuntan a 3.3%.

“Parte del problema es que continúan desacelerándose los mercados emergentes, los cuales fueron el motor del crecimiento durante gran parte de la década anterior”, comenta Russ Koesterich, director administrativo y estratega de Black Rock. China, agrega, es el gran ejemplo; sus exportaciones a noviembre cayeron 3.6% y se desaceleró la inflación y la producción industrial.

Pese a expectativas poco alentadoras para la economía mundial, México registra factores que apuntan a un crecimiento bajo en 2015, pero que no afecta el optimismo respecto del comportamiento de la economía nacional en un entorno global, pues el mundo parece estar en peores condiciones.

Ya con varios meses de análisis, los expertos ven ciertos indicadores de que la tendencia podría mantenerse en 2016 aunque también alertan sobre factores ante los que se debe estar atentos, pues podrían afectar el comportamiento de las variables macroeconómicas.

“2015 es un año de contradicciones para México en cuanto a su desempeño económico”, dice Alfonso Sales, analista de HR Ratings. De entrada, añade Joel Virgen, analista de Banamex, la economía local registró una aceleración en su ritmo de avance durante el tercer trimestre, misma que llevó a revisar los estimados de crecimiento económico para 2015 a 2.5% desde el anterior 2.3%. Sin embargo, agrega el especialista, persisten ciertos factores de debilidad, particularmente la contracción en la producción petrolera y la desaceleración en la inversión y demanda externa. Contradicciones.

“Prevemos que el crecimiento del consumo, uno de los principales impulsores de la economía en 2015, se moderará en 2016. Aunque las ventas de autos y al menudeo continuarán con buen ritmo y los servicios se acelerarán, también prevemos que el consumo de bienes importados se reducirá”, coincide Carlos Capistrán, economista en jefe de Bank of America, Merrill Lynch. Esta visión del especialista está respaldada por un crecimiento más lento de los salarios reales y de las remesas, así como por una menor confianza del consumidor, mayores tasas de interés reales y un menor gasto de gobierno. Este último factor jugará un papel relevante afectado por la disminución en la producción y precios del petróleo que estarán presionando las finanzas públicas.

“Los ingresos petroleros del sector público siguieron reportando disminuciones en el tercer trimestre produciendo un deterioro en la balanza comercial y la balanza fiscal”, dice Alfonso Sales.

La caída en los ingresos presupuestarios petroleros se explica principalmente por la reducción tanto en el precio de la mezcla mexicana de petróleo que rondaba entre enero y octubre los 47.2 dólares por barril mientras que el año pasado alcanzaba 93.1 dólares por barril durante el mismo periodo.

Agrega que aunque para el tercer trimestre de 2015, el PIB muestra un avance de 3.04% anual apoyado en el fuerte avance de los sectores comercial y manufacturero con una expansión de 3.06%, otro factor de preocupación es el hecho de que el peso perdió 24% de su valor frente al dólar desde mayo 2014 a septiembre 2015.

Algunos especialistas están preocupados porque se trate del deterioro en algunos indicadores de las finanzas públicas y expectativas de un débil crecimiento del PIB de México.

Lo positivo

Dentro de este contexto lo positivo es que al final se ha crecido un poco más de lo que se esperó. De enero a septiembre, el PIB creció al 2.5% promedio anual frente a 2.1% en el mismo lapso de 2014. Aunque este ritmo de avance del PIB es aún moderado, su aceleración ha sido un poco más rápida que la esperada, basada en un buen desempeño de los sectores primarios y de servicios, comenta Virgen, de Banamex y agrega que compensó, en parte, la debilidad industrial y manufacturera.

Adicionalmente, las cifras de producción industrial a septiembre confirmaron la persistencia de un proceso de gradual reactivación apoyadas en un avance anual de 1.7%, lo que resultó alentador ante la aparente estabilización de la desaceleración manufacturera que se había registrado en lo que va del año y que el sector construcción parece mostrar visos de un modesto repunte, comenta Virgen.

En cuanto al consumo, hasta ahora, la historia para le economía mexicana es que es indicador fuerte en lo que va de 2015, dice Capistrán. El consumo privado, aquel que realiza la población, creció 5% durante el primer trimestre del año, y 4% durante el segundo. Estas tasas son fuertes, considerando que la de crecimiento promedio desde 1993 está en 3.1% y que la economía creció menos de 2.5% durante el mismo periodo. Además, hace un año el consumo crecía a niveles de 1.8%. Capistrán agrega que el consumo ha sido impulsado por la fuerte creación de empleos, mayores salarios reales por la inflación, el impulso a las remesas tras la depreciación del peso y un mayor gasto de gobierno como efecto de las elecciones intermedias.

Lo negativo

Toda historia tiene su parte negativa. La extracción de petróleo y gas, continúa fungiendo como el principal “viento en contra” para la economía mexicana, dice Carlos González, director de análisis de Monex.

El proceso de desplome acumula más de un año desde su inicio, llegando a reportar contracciones de hasta 10% anual. La plataforma de producción petrolera ha mostrado ciertas señales de estabilización alrededor de los 2.26 millones de barriles diarios.

“Nosotros vemos que la base de comparación para los precios del petróleo será más favorable en el último trimestre del año, aunque los ingresos seguirán registrando tasas negativas de crecimiento”, dice Torres, de Banorte, y agrega que es importante permanecer atentos a los ingresos provenientes de las coberturas petroleras pactadas el año pasado y que se recibirán en los próximos días por un monto aproximado de 6,400 millones de dólares.

“Hacia delante, creemos que el presupuesto de 2016 hará frente a las dificultades en el sector petrolero mexicano: precios más bajos y una menor producción”, afirma.

El gran temor, dicen especialistas, es que el comportamiento en los precios del petróleo afecten más de lo esperado. Este es, incluso, uno de los riesgos moderados que reconoce Banxico.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.