Más Negocios

La venta de combustibles, en niveles de 2010: OMC

México alcanzó su máximo de comercialización de energéticos hace cinco años, al llegar a 55 mil 570 mdd; desde esa fecha las exportaciones han disminuido 26%.

El año pasado los ingresos sumados de todos los combustibles que vende México a otros países cayeron 2.8 por ciento para ubicarse en 41 mil millones de dólares, lo cual representa una cifra similar al nivel de ventas que tenía el país en 2010 por el mismo concepto.

De acuerdo con datos de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el país alcanzó su nivel máximo de ventas de combustibles en 2011, al llegar a 55 mil 570 millones de dólares, no obstante desde esa fecha las exportaciones han caído 26 por ciento.

Por combustibles la OMC considera no solamente el petróleo y sus derivados, sino también gas natural y manufacturado, corriente eléctrica, así como combustibles y lubricantes minerales, hulla, coque y briquetas, entre otros.

El organismo rector del comercio internacional señala que en lo que respecta a las importaciones de combustibles que realizó México, entre 2011 y 2014 se redujeron
5 por ciento, al pasar de los 35 mil millones de dólares a 33 mil 220 millones.

Las importaciones de algunos combustibles como gasolinas y gas natural continuarán creciendo en el corto plazo con la apertura del sector energético a la participación de privados, prevé Régulo Salinas, presidente de la Comisión de Energía de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin).

Indicó que en lo que respecta al gas natural se prevé que se puedan duplicar las adquisiciones desde el exterior al pasar de 3 mil 700 millones de pies cúbicos diarios a 7 mil millones con miras hacia 2020.

“Las importaciones de gas natural se van a incrementar de forma importante por dos motivos, uno es que CFE continúa operando plantas con combustoleo y diésel que le gustaría operar a gas natural; la otra, es que Pemex está desarrollando un plan de inversiones en gasoductos que puede arrancar el año que entra”, subrayó.

Explicó que del total del gas que se produce en el país, la industria consume menos de 20 por ciento, puesto que el principal consumidor es el sector eléctrico ya sea CFC o los productores independientes que le daban servicio, y luego Pemex.

Agregó que el sector residencia consume menos de 10 por ciento de la oferta, pues son pocas las ciudades que tienen la infraestructura adecuada como Monterrey, o algunas zonas de Puebla que ha apostado por implementarla.

“En el sector residencial el gas natural tiene poca penetración, menos de 10 por ciento del consumo total, pero creemos que en el mediano largo plazo seguirá sustituyendo al gas LP, porque es energético de menor costo y más fácil de manejar, pero lo que se requiere es crear la infraestructura para distribuirla”, indicó.

En lo que respecta a la importación de gasolinas, el especialista de Concamin indicó que el corto plazo seguirá aumentando debido a los problemas que atraviesa Pemex y por la apertura de la participación del sector privado en las adquisiciones.

Ante el próximo escenario de liberación de precios de la
gasolina y participación de privados, la comisionada presidente de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), Alejandra Palacios, señaló que estarán vigilantes de este proceso, puesto que los costos logísticos de cada una de las regiones del país hasta ahora son desconocidos, para importar, comercializar y despachar gasolinas.

Acerca del petróleo crudo, Régulo Salinas indicó que la disminución de importación de crudo dependerá de que tan rápido aumente la producción con las licitaciones donde ya se asignaron a privados.

Señaló que los campos maduros que operó Pemex y dejó de porque encontró otros más atractivos, no ha de tomar mucho tiempo en generar producción por parte de empresas, más la combinación entre las inversiones en la refinerías para aumentar disponibilidad, eso debiera resultar en menor importaciones y mayores exportaciones
de crudo.

A su vez, Daniel Vázquez Díaz, presidente de la Comisión Nacional de Energía de la Confederación Patronal (Coparmex), indicó que no se prevé incremento grande en las importaciones de Gas LP a México en el corto plazo, puesto que está estabilizado.

La razón de ello, explicó, que con la apertura que se dio un incremento rápido de las importaciones por parte de empresas privadas abarcando 35 por ciento del mercado, que antes era solamente de Pemex.

Explicó que la apreciación del dólar es otro desincentivo para que se incrementen las adquisiciones de este combustible o la entrada de nuevos jugadores a este mercado.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.